| Actividades institucionales 
 
 
 2024
 
 Presentación del Libro: PLANTAS DE SANTA CATARINA
 
 
 El miércoles 10 de abril, celebración del día del investigador científico*, fue la fecha elegida por el Consejo Comunitario de Santa Catalina (conformado por las comunidades aborígenes Aucapiña Chambi, Atu Saphis y Peña Colorada-Canchillas) y el grupo de investigación VICAM:
            Vicuñas, Camélidos y Ambiente, (conformado por investigadores de CONICET y de las
            Universidades Nacionales de Jujuy y Luján) para la presentación en la escuela polimodal de
            Santa Catalina, del libro “Plantas de Santa Catalina”. El evento contó con las máximas
            autoridades comunales, el presidente del Consejo comunitario, Fabio Bejerano, así como
            autoridades de las comunidades, Silvia Quispe, Serafín Farfán y Esteban Bautista.Fotos:
 Al día siguiente, el jueves 11 de abril, el libro fue presentado académicamente en el salón
            Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy. Con palabras
            de cálida recepción del trabajo por parte de la vicedecana de la Facultad de Ciencias Agrarias
            de la UNJu, Dra. Raquel Romeo y de la directora del INECOA (Instituto de Ecorregiones
            Andinas) Dra. Liliana Lupo.
 
 Ambas presentaciones tuvieron una estructura similar, con palabras de las autoridades              (comunitarias y académicas), una breve presentación general de la obra y una descripción del
            formato y contenido del libro.
 Este libro tiene particularidades que lo hacen muy especial, entre estas que está escrito por 62
            autores, de los cuales 5 son científicos y las restantes personas pertenecientes a las
            comunidades con diversidad de edades, desde adolescentes hasta abuelas y abuelos. El grupo
            de investigación VICAM y el Consejo comunitario de Santa Catalina vienen trabajando en
            forma conjunta en pos de desarrollar saberes co-construidos desde hace varios años.
 
 Es en este marco de diálogo que nació la propuesta de hacer un libro sobre la vegetación local,
            como un modo de plasmar gran parte de la información que se ha ido ido compilando como
            resultado del recorrido saberes compartidos en el territorio. Esta sinergia enriquece la forma
            de trabajar para la conservación del paisaje pastoril y los modos de vida que sustenta.
 
 El libro está estructurado con una introducción donde se presenta el socioecosistema de puna              y la cuenca de Pozuelos, una descripción del concepto de contribuciones de la naturaleza a las
            personas (marco teórico de IPBES**) y de la metodología utilizada. Luego, se presentan 32
            plantas elegidas por la comunidad “Nativas, importantes y hermosas de la Puna de Santa
            Catalina” ordenadas alfabéticamente en función de su nombre local. Cada planta es descripta
            en términos biológicos, taxonómicos, ecológicos de distribución en el paisaje y en sus aspectos
            como contribución de la naturaleza a las personas, desde el saber local en Santa Catalina y
            bibliográfico de otras localidades altiplánicas.
 
 El libro consta de 116 páginas, con fotos en color y fue impreso en 2024, con el apoyo de              subsidios de la Fundación Williams y de la RED CONATURAR (Contribuciones de la Naturaleza
            para la Argentina, un proyecto de Redes Federales de Alto Impacto del MINCYT Argentina).
 
 
  
 El link de acceso al mismo es
 https://www.vicam.org.ar/libro2024/2024_libroPlantasStaCatalina_Digital.pdf (versión digital 125 MB)
 
 
 Taller de identificación de las plantas.
 Chequeo de información con pobladora local.
 Reunión de entrega de libros con miembro de la comunidad.
 
 
   
 * El 10 de abril se celebra el Día del Investigador Científico en Argentina en
            conmemoración al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, primer premio Nobel de
            Medicina en Latinoamérica.
 ** IPBES: Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre biodiversidad y
            servicios ecosistémicos.
 
  
 
 
 2023
 El pasado 22 de agosto, VICAM participó en diversas actividades para colaborar  con el Quinquenio de Acción para el desarrollo de la Regiones de Montaña.
 
 La  Dra Bibiana Vilá es la representante del CONICET ante el Comité de Desarrollo  de las Regiones Montañosas de Argentina del Ministerio de Ambiente y Desarrollo  Sostenible, punto país de la Alianza para las Montañas de la FAO.
 
 
 
            
              |  |  |  
  
 
 11 de agosto. En el marco de la primera  convocatoria del programa de Redes Federales de Alto Impacto, impulsado por el  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, la Red CONATURAR  sobre las “Contribuciones de la Naturaleza para la Argentina“, dirigida por la  investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal - IMBIV  Conicet UNC Sandra Díaz, articulará grupos de investigación en Jujuy, Córdoba y  Tierra del Fuego para abordar la biodiversidad y el desarrollo sostenible desde  una perspectiva integral e inclusiva. 
 VICAM es uno de los grupos de  investigacion involucrados desde Jujuy con la coordinación de Yanina Arzamendia
 Más detalles sobre este  proyecto en el siguiente enlace: https://bit.ly/RedCONATURAR
 
 
 
            
              |  |  |  
 
   El 1 de agosto VICAM apoyó en Jujuy y en  Buenos Aires al 3er Malón de la Paz a Buenos Aires especialmente acompañando a  las personas que llegaron desde la puna jujeña marchamos desde el Congreso al  Palacio de Tribunales donde se hizo la ofrenda a la Pachama hoy, Viajo desde  Morritos, Santa Catalina como representante del Consejo Comunal, el señor  Patricio y fuimos desde VICAM a recibirlo asi como a apoyar a todas las  comunidades que con tanto esfuerzo llegaron hasta CABA. Esperemos que sus voces  sean escuchadas como es debido y que entiendan los porteños, la gente de la  puna no se cansa, se levanta y resiste una y otra vez.
 
   
            
              |  |  |  
 
            
              |  |  |  
 
 
 En Julio 2023, Bibiana  en representación de VICAM como miembro de la alianza participó en la Novena  Conferencia Global de la Asociación Internacional para la Iniciativa  Satoyama. La iniciativa establecida en 2010 depende del Ministerio del Medio  Ambiente de Japón (MOEJ) y el Instituto Universitario de las Naciones Unidas  para el Estudio Avanzado de la Sostenibilidad (UNU-IAS) Este esfuerzo  internacional promueve actividades consistentes con los principios  fundamentales existentes del Enfoque Ecosistémico.La reunión se llevó a  cabo en la Universidad Internacional de Akita, en Japón.
 En esta conferencia se  aprueba la Estrategia y Plan de Acción 2023 -2030.
 
 
 
            
              |  |  |  VICAM expuso el  trabajo "Recuperación y uso de camélidos y su fibra como recursos  potenciales para mejorar los medios de vida locales en el Altiplano  Andino" que fue llevado a cabo con fondos del Mecanismo de Desarrollo de  Satoyama. También Bibiana participó como moderadora y facilitadora de la  sesión: Knowledge Co-Production, Management and Uptake (coproduccion y gestion  de conocimientos), las que se diseñaron para profundizar en los objetivos  estratégicos de IPSI descritos en la nueva Estrategia y Plan de Acción de IPSI  2020 - 2030.
 
 
   La Iniciativa Satoyama  es una iniciativa global que tiene como objetivo realizar sociedades en armonía  con la naturaleza a través de la conservación y gestión sostenible de los  paisajes socioecosistemicos productivos terrestres y marinos (SEPLS por sus siglas  en ingles). La iniciativa promueve el uso sostenible de la biodiversidad para  que las sociedades puedan utilizar las contribuciones de la naturaleza a las  personas sin deterioro ambiental ni social.
 
 
 
 
 En junio, la Dra Bibiana Vilá fue invitada a presentar una ponencia en  el I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA VICUÑA EN LA REGIÓN AYACUCHO. “XXVII Festival  Internacional de la Vicuña. 2023”
 El mismo fue organizado por Gerencia Regional de Recursos Naturales  y Gestión del Medio Ambiente (Ayacucho), Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara  D´Achille, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, Dirección  Regional de Agricultura Ayacucho, Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú  - SENASA, Wildlife Conservation Society – WCS, Gerencia de Desarrollo Económico  Municipalidad de Lucanas, MD de Lucanas, MD San Cristóbal y Comunidad campesina  Lucanas.
 
 Bibiana presentó la ponencia: “Vicuñas: Animales silvestres.  Salqa” haciendo hincapié en las vicuñas  como componentes silvestres, de la fauna en el sistema pastoril Andino.
 Ademas  participó del chaku de vicuñas y luego de estas actividades realizó un informe  técnico para las autoridades de SERFOR, comparando el manejo del año 2023 con  las dos visitas anteriores realizadas en 2012 y 2017.
 
 
 
            
              |  |  |  |  
 
            
              |  |  |  |  
 
 
 30 de abrilhttps://www.somosjujuy.com.ar/.../hallazgo-arqueologico...
 Los miembros del grupo  de arqueólogos del proyecto Barrancas
 
 (https://www.instagram.com/proyectobarrancas/?hl=es),  muchos de ellos que también pertenecen a VICAM han descubierto estos restos que  serán manejados, con mucho respeto y cuidado siempre escuchando a las  comunidades.
 
 
  
    El Taller de construcción científica/comunitaria de una guía de la diversidad y  uso de plantas de Santa Catalina se realizó el 30 de marzo en Santa  Catalina.  Fue un encuentro de saberes  de miembros de Comunidades Indígenas del Consejo Comunitario del Pueblo de  Santa Catalina y Científicos del CONICET y VICAM.
 
 Un diálogo de saberes  locales y cientificos, con alumnas y alumnos de la escuela primaria y  secundaria, sabias mujeres pastoras.
 Momentos únicos de compartir, investigar e  interactuar con la naturaleza en un espacio armónico que nos brinda la  PACHAMAMA, promoviendo un ámbito de reciprocidad. Jornadas muy fructíferas que  se plasmaran en una guía o libro, con autoría de los participantes a publicarse  en 2024.
 Actividad coordinada  por Yanina Arzamendia y Verónica Rojo con la colaboración de Camilo Ospina y  Bibiana Vilá.
 
 
    
  
 
 3 de marzo, VICAM participó de la Red  de Defensoras del Ambiente y del Buen Vivir donde Yanina Arzamendia y Silvina  Enrietti han recibido las distinciones Berta Cáceres y Bibiana Vilá ha  coordinado el panel. El evento se realizó en la Honorable Cámara de Diputados,  celebrando el Ecofeminismo y el compromiso de mujeres y diversidades por el  Buen Vivir.
 
 
   
 
  
   11 de febrero.             Investigadoras de VICAM  celebramos el Día de la Mujer en Ciencia
 
 
               
  
 
 VICAM celebró la  importancia de los humedales en la Puna el día 2 de febrero Día internacional de  los humedales.
 
 
 
  
 
 
 2022
 
 
 
   23 de diciembre. 
            Y como siempre para las  fiestas, aquí el Calendario VICAM 2023 con fotos hermosas de Silvina  Enrietti. Aprovechamos para  saludar y desear felices fiestas a todas las personas que nos acompañan en este  grupo.
 
 
 
 
 
 15 de noviembre. La Gendarmería Nacional  Argentina, Agrupación IX de Jujuy ha organizado las Jornadas de capacitación en  “PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL”, en la ciudad de  San Salvador de Jujuy, los días 14 y 15 de noviembre. 
 El grupo Vicam: Vicuñas, Camelidos  y Ambiente fue invitado  a presentar la situación de la vicuña, su conservación y amenazas. La ponencia fue  realizada en persona por la Dra Yanina Arzamendia.
 Celebramos la iniciativa de  Gendarmería que tiene activa presencia en respaldo de las Leyes provinciales y  Nacionales que protegen el patrimonio natural y cultural.
 
 
 
            
              |  |  |  
 
 
 12 de agosto, como producto de la  co-construcción de actividades entre el Consejo Comunitario (que reúne tres  comunidades indígenas: Athu Saphis, Aucarpina Chambi y Peñas Coloradas) y VICAM  se realizó el Concurso de hilado Pushkaj Runakuna. 
 
  
 Concurso con varias  categorías (niñes, jovenes, adultes y abuelas y abuelos). Luego de la ceremonia  de vinculación. Las y los participantes elijen sus pushkas, hilan por 10 min,  se recogen las pushkas y el jurado las analiza para determinar los premios, se  identifica a las o los ganadores. La actividad prosigue con un almuerzo  comunitario con las y los participantes.
 Una vez más, desde  VICAM estrechando los vinculos con la comunidad y la biodiversidad puneña que  tanto nos gusta y queremos. Sosteniendo nuestro compromiso personal, cientifico  y afectivo, con las comunidades y la naturaleza de la Puna.
 
 
 
            
              |  |  |  
 
 
 
           10-11 Agosto. Visita y colaboración con instituciones. Visitamos el INTA  Abrapampa donde nos informamos sobre los proyectos que estan llevando a cabo  con vicuñas, especialmente las capacitaciones de esquila para las comunidades. 
 
  
 
 La Dra Yanina Arzamendia y Lic. Rocio Julian participaron junto con  Parques Nacionales y el poblador Cacho de Sta Catalina con el registro de  presencia de cóndores en el filo de la localidad del Angosto como parte del  censo provincial de dicha especie.
 
 
            
              |  |  |    
 
             Durante la primera semana de Julio, la Dra Bibiana Vilá en  su rol de MEP (Multidisciplinary Expert Panel) y como miembro del Comité de  Manejo de Evaluación sobre la Diversa Conceptualización de los Múltiples  Valores de la Naturaleza y sus Beneficios (conocido como “Evaluación de los  Valores”), participó del Plenario IPBES, donde concluyó su mandato. La Evaluación sobre Valores de la IPBES responde a la  necesidad de ayudar a los tomadores de decisiones a entender y tomar en cuenta  la amplia diversidad de valores en las decisiones normativas con la finalidad  de abordar la crisis de biodiversidad actual y lograr alcanzar los Objetivos de  Desarrollo Sostenible.
 ¿Cuáles son las diferentes formas para valorar la  naturaleza? ¿Cómo se pueden medir estos valores y cómo pueden usarse para  fortalecer la toma de decisiones sobre la naturaleza?
 
 IPBES ValuesAssessment se presentó el 11 de julio en IPBES9.
 bit.ly/IPBESVA_PrimerES2
 
 
  
 
 
 
             Nuestra fotógrafa voluntaria, Silvina Enrietti, muchas veces  registra nuestro trabajo. Ha recibido un reconocimiento “Photographer of the  Month” en Latinphoto. https://www.instagram.com/p/CfeF0oDuNEX/...
 
 
  
 
 
 
 2021
   El pasado 9 de Diciembre en VICAM celebramos el día Internacional de  las Montañas y en el boletín del Mountain Partnership (del cual somos parte) se  reconoce y publica el trabajo que se co-construye con la comunidad de la  escuela primaria de Barrancas, Abdon Castro Tolay. Gracias a la Directora  profesora Ana Maria, a los docentes y a las niñas y niños por el hermoso  trabajo que realizamos juntos en pos de la conservacion del patrimonio  biocultural.
 
 The organization  VICAM worked with the school children of ‘Primary 279 Abdon Castro Tolay’ to  bring them closer to their local biocultural heritage with a walking trip to  the emblematic space of the Caravanners’ Cave. Following the trip, the children  recreated the cave drawings on stones.
 
 Tap the link in bio  to register and join our #IMD2021 celebration happening tomorrow, 10 December at 14:30  CET.
 
 Nos dicen: Happy  almost International Mountain Day from the Mountain Partnership Secretariat!  Many thanks again for sharing these amazing images with us.
 
 
  
 https://www.instagram.com/p/CXRNx4yNz3a/
 
 
       
 El pasado 29 de Noviembre  VICAM  participó institucionalmente del acto de Aniversario del Pueblo de Santa  Catalina, donde Bibiana hizo la bandera y pronunció unas palabras. Ademas  hemos recibido a la Dra. Sandra Diaz y el  Dr. Daniel Caceres con quienes hemos salido al campo para intercambios sobre el  socioecosistema pastoril andino.
 
 
 
            
              |  |  |  
 
 
            
              |  |  |  |  
 
       
 El pasado 11 de Octubre se llevó a cabo el El proyecto arqueológico  Barrancas.
 Instituto de  Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
 El  Proyecto Barrancas es uno de los equipos arqueológicos que forma parte de  nuestro instituto y se desarrolla en Abdón Castro Tolay - Barrancas (Puna Seca  de Jujuy, Noroeste Argentino).
 Está  dirigido por Hugo Yacobaccio y lo integran Rodolphe Hoguin, Marcelo Morales,  Brenda Oxman, Mercedes Rouan Sirolli, Sofía Alvarez y Celeste Samec.
 El  proyecto se inició en el año 2012 y aborda tres líneas de trabajo: los estudios  paleoambientales; el registro arqueológico de arte rupestre y sociedades  prehispánicas que habitaron la región; la creación de un plan de conservación  del patrimonio biocultural y arqueológico de la localidad.
 "Gracias  a todas las investigaciones llevadas a cabo podemos saber que este sector de la  Puna se habitó hace unos 10.000 años atrás. También que cuenta con mas de 1500  motivos de arte rupestre localizados en 40 sitios".
 A los  planes de conservación del patrimonio, elaborados en conjunto con la comunidad,  se suma un trabajo integral cuya mayor expresión es el Centro de Interpretación  y su Reserva Municipal Natural y Cultural.
 Te  invitamos a conocer más sobre sus trabajos y avances en su página  @proyectobarrancas
 
 
 
            
              |  |  |  
 
 
            
              |  |  |     
       
             El pasado 28 de Agosto tuvimos  el inmenso honor de auspiciar un evento co-organizado con el Consejo  Comunitario de Santa Catalina. El concurso de hilado Phuskaj Warmi. Se  superaron las expectativas, más de 40 inscriptos y además, para las próxima  ediciones sacaremos el "warmis" porque participaron varios chicos y  señores.Fotos 
 
 
 
 
   
         23  de Marzo. Llegaron los almanaques de VICAM. Con caravanas de llamas con una  hermosa foto de Silvina Enrietti, y con retrato de vicuña de Bibi. Se imprimen  muy lindos en A3, que los disfruten.
 
 Click en la imagen para agrandar.
 
       El pasado 9  de Marzo, VICAM ha firmado un ACTA ACUERDO DE PRÁCTICAS con la CARRERA DE  POSGRADO “ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA POPULAR Y PROCESOS COMUNITARIOS” de la  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de  Jujuy. Los estudiantes de dicho pastgrado podran hacer sus practicas sumandose  a las actividades que llevamos a cabo. Tal como ocurre con los estudiantes de  grado de la Facultad de Cs Agrarias, la experiencia es enriquecedora para todes.
 
 
 
 
       18 de  Febrero. El video producido por VICAM, en  Santa Catalina, Jujuy, registra las caravanas de llamas.
 Refleja una practica  ancestral que no sabemos si continuará...
 
 https://www.youtube.com/watch?v=f4lZ_1Xr8kM
 
 
 
 
 
       
             Mujeres en la Ciencia y la Tecnología - Cartografía - Episodio 1: Dra. Bibiana  Vilá
 https://www.youtube.com/watch?v=F6qicgg3QPA
   
   
 2020
 
 
 el pasado 8 de Junio, VICAM que ha sido aceptado como miembro en la  Iniciativa SATOYAMA en reconocimiento a su compromiso y trabajo en sistemas  socioecologicos hacia la sustentabilidad. La  Asociación Internacional para la Iniciativa Satoyama (IPSI International  Partnership for the Satoyama Initiative) es una iniciativa del Ministerio del  Medio Ambiente de Japón (MOEJ) y el Instituto Universitario de las Naciones  Unidas para el Estudio Avanzado de Sostenibilidad (UNU-IAS: anteriormente el  Instituto Universitario de Estudios Avanzados de las Naciones Unidas).
 Satoyama  es una asociación compuesta por más de 250 organizaciones miembros dedicadas a  trabajar para realizar sociedades en armonía con la naturaleza. Parte de sus  principios sostienen el enfoque de sistemas socioecologicos y la búsqueda de  formas y medios para utilizar y gestionar los recursos naturales de manera  sostenible.
 
 
 
 
 
     
 El 14 Mayo se ha firmado un acta acuerdo con el  Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy para  que los alumnos del postgrado "Especialización en Economía Popular y  Procesos Comunitarios" puedan hacer sus prácticas académicas  acompañándonos en los proyectos que desde VICAM llevamos a cabo.
 Asimismo, la  Dra Bibiana Vilá fue nombrada miembro del Comité Asesor de dicho postgrado.
 
 
 
 
 
   
   2019
 
             El pasado 14 de junio se efectuó en la localidad de Barrancas la presentación  del Centro de Interpretación Arqueológica. El mismo contendrá información sobre  la historia cultural y el arte rupestre de la región. Barrancas posee una  riqueza sin igual en cantidad, concentración y estado de preservación de sitios  arqueológicos con pinturas y grabados rupestres. El Centro de Interpretación  concentrará el saber obtenido hasta ahora sobre  esas manifestaciones tanto para satisfacer las demandas de los habitantes de  Barrancas como de los turistas y otras personas interesadas en conocer la  arqueología del lugar.
 
 
  
               En la presentación participaron autoridades de la  comisión municipal, miembros de las comunidades aborígenes Barrancas y Cianzo y  otros pobladores del lugar. También participaron la Arq, Valentina Millón  Secretaria de Patrimonio de la Provincia y miembros del Ministerio de Turismo  provincial, el Lic. Humberto Mamaní arqueólogo de la Secretaría de Patrimonio y  el Dr. Hugo Yacobaccio como representante del equipo de investigación. 
 
 
            
              | 
 |  |  
             El  Centro de Interpretación se construirá con un crédito del BID 2606 para el  Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos de la Provincia de Jujuy.El edificio, que es una recreación de la Piedra  Mapa, una roca grabada por los Incas en el trascurso del siglo XV en el valle  de Barrancas, cuenta con una sala de exposición, recepción, bar y un área  arqueológica con laboratorio y zona de depósito. Cubrirá 314 m2 y se comenzará  a construir el próximo mes de agosto finalizando diez meses después.
 El CIA Barrancas será de avanzada para la Puna y  constituirá un lugar único para visitar y conocer la arqueología, historia  cultural y apreciar el arte rupestre del valle de Barrancas.
 
 
   
       
 VICAM  (representado por Dr. Hugo Yacobaccio y Dra. Bibiana Vilá) participó de la  reunión del Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas EPAC, donde se  decidió la elaboración de un documento sobre la importancia de la ciencia para los  tomadores de decisión y candidatos políticos en en vista de las próximas  elecciones. 
 
 El diagnóstico de la situación es de gravedad extrema y hay medidas  urgentes que se deberían implementar. VICAM forma parte del grupo redactor del  documento.
 
 
       
 En Mayo pasado la  camioneta Hilux por los caminos vicuñeros. Las investigadoras Yanina  Arzamendia, Rocio Julian y Bibiana Vilá realizaron una breve e intensa campaña  en Santa Catalina. Se observaron las  vicuñas marcadas y en particular se tomó nota del salto de un alambrado por un  ejemplar que se pudo registrar fotográficamente.
 
     
             
 
       En Abril pasado se celebró una reunión en la  localidad de Abdón Castro Tolay. En la misma se reunieron con las dos comunidades aborígenes  de Barrancas y Ciancia y la comisión municipal. Fue un diálogo muy profundo  acerca del antiguo ancestro descubierto por los arqueólogos de Vicam.
 
 
  
 
 
       
 En Abril pasado Vicam  estrenó camioneta adquirida con los fondos del premio MIDORI. Su primer viaje andino fue por los camnos de  Abdon Castro Tolay (Barrancas).Nos acompañará muchos kilómetros conservando la fauna andina y el patrimonio arqueológico  y descubriendo secretos del mundo natural y el pasado de la Puna.
 
 
   
 
       El pasado  6 de abril se llevó adelante la inauguración del Ciclo 2019 del  Espacio Cultural del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad  Nacional de Luján (UNLu), a cargo de la Secretaría de Extensión y Vinculación.
 En esta oportunidad se presentó una muestra de arte organizada por Bibiana  Vilá. La exposición reflejó momentos andinos asociados  a su labor de Investigación, conservación y manejo sustentable de camélidos  sudamericanos (vicuñas y llamas) en el Noroeste Argentino (NOA) desde 1985.
 La muestra se pudo visitar en el hall del  Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu hasta el 17 de Abril.
 
 
 
 
 
 
 
       
 VICAM pone en alerta  una situación de potencial violación del Convenio de la Vicuñahttp://www.jujuydice.com.ar/noticias/jujuy-3/advierten-que-privados-podrian-hacer-negocios-con-vicunias-violando-convenios-internacionales-45824?fbclid=IwAR21lF2_xdpcayq_D85jbhKhHSSSJlbfvLWNaT1pzPzTboOtIdvh6Karm9I 
   
 
                 
 Reconocimiento a una investigadora de VICAMMujeres premiadas:
 
 Gisela  Marcoppido Mujer Inventora
 https://www.lanacion.com.ar/2213283-un-emprendimiento-argentino-fue-elegido-mejor-invento/amp/2213283?utm_term=Autofeed&utm_medium=Echobox&utm_
 source=Twitter&__twitter_impression=true&fbclid=IwAR2-InBZ8U1OBMXWSw7V0KwpAD
 _4HrNBqrEvEA_XBfE5My5dcxqh4IkP1K0
 
 
  
 
 Bibiana Vilá Lasargentinastrabajamos.com
 https://www.pagina12.com.ar/175685-una-plataforma-de-trabajadoras?fbclid=IwAR3eEArGwKHBSxjoazN3PB2KMn-uJbMtgRFRC7WXb7r2ohvWMnLk6jCyPMI
 
 Bibiana Vilá 5 científicas...
 https://www.infobae.com/salud/ciencia/2019/03/08/quienes-son-las-5-cientificas-argentinas-que-estan-cambiando-la-salud-de-los-humanos-y-del-planeta/?fbclid=IwAR0c7WAbdGWFUXEzriDzEkAm62QO2LHLq5iQG60AQwFccLRY9fwqXWzKeV4
 
 
 
 
   
 2018
 FERIA de SANTA CATALINA y caravanas de llamas
 Como es habitual desde el 2011, se trabajó en las líneas de  etnobiología, en la feria de Santa Catalina. Se registraron las caravanas de  burros y llamas que llegan procedentes del hermano Estado Plurinacional de  Bolivia.
 Con el apoyo de CONICET quien dono las cucardas, fueron  reconocidos los animales “delanteros” de las caravanas de llamas , entre ellos  el denominado “Javier” un animal bajo estudio sucesivo desde el 2013.
 
 Momento compartido con las  Doctoras, nuevas becacarias y estudiantes.
 
 
 
            
              |  |  |  
              | Llegando  la caravana de llamas a la feria de Santa Catalina. | Natalio  descargando fibra. |  
 
            
              |  |  |  
              | El intercambio principal es de fibra que traen los  productores llameros de la puna, por alimentos elaborados que transportan los  camiones. | Caminan 6 dias de ida y otros tantos de vuelta,  descansan durmiendo a la intemperie y se calzan con ojotas. las sogas son de  fibra de llama que se trenzan en la familia. |  
 
            
              |  |  |  
              | Despues de tanto viaje las llamas descansan mientras  quelos llameros negocian la fibra, van al agua y difrutan
 muchisimo sus baños  de arena. | El equipo VICAM de la feria y la postcaptura de vicuñas.Nuestra estudiante Araceli terminando de obtener sus  datos sobre el uso de las aguadas por las vicuñas y colaborando
 con la busqueda  de los animales capturados (todos bien), luego Yanina  Arzamendia, la responsable del manejo de las vicuñas  de Santa Catalina, luego Rocio  Julian en su inicio de doctorado con etnobiologia de  la Feria y la que les escribe.
 — con Rocio Julian.
 |              
 
   
 Desde el 12 al 16  de Noviembre y como miembro del MEP (Multidisciplinary Expert Panel) GRULAC de  IPBES (International Platform for Biodiversity and Ecosystems Services),  Bibiana Vilá trabajo en el comité de manejo de la Primera reunión de autores  acerca de la “Evaluación metodológica sobre las múltiples conceptualizaciones  de los diversos valores de la naturaleza”. 
 
 
            
              |  |  |  Esta reunión fue el punto inicial del trabajo que se realizara por tres  años (2018-2021) que resultara en una evaluación y un resumen para tomadores de  decisión y hacedores de políticas de  alta relevancia a nivel global.
 
 La reunion  llevada a cabo en México, convocó investigadores de todo el mundo con gran  variabilidad disciplinar (biólogos, geógrafos, antropólogos, filósofos,  economistas, historiadores). Parte de la situación actual de la biodiversidad  es por sostener modos únicos de valorar el ambiente. Evaluar la diversidad de  valores y las diferentes valoraciones y como se incorporan en la toma de  decisiones es clave para contribuir a atender conflictos ambientales y proponer  caminos de sustentabilidad.
 
 
 
 
            
              |  Las dinámicas que  genera Patricia Balvanera, una de las
 co-chairs o responsables de la evaluación  sobre valores.
 | 
                
                   Dos miembros del Multidisciplinary Expert Panel,
 Chimiere de Senegal y la Dra. Bibiana de  Argentina.
 
 |  
 
 
     El 30 de octubre se celebró la XX Reunión Técnica  de la Comisión Administradora del Convenio para la Conservación y el  Manejo de la Vicuña. Esta reunión se dedicó en forma completa al análisis de la  situación sanitaria de la especie en diversos contextos ambientales de su  distribución, especialmente en relación con la sarna (Sarcoptes). 
 Luego del  31 de octubre al 1 de noviembre de 2018,  se celebró la XXXIV Reunión Ordinaria de la Comisión Técnico Administradora del  Convenio de la Vicuña.
 
 
 
            
              |  Bibiana y Yanina con la doctora Hebe del Valle Ferreyra,  veterinaria referente en temas de sarna en vicuñas silvestres.
 | 
                
                   Reunidos para actualizarlas políticas que conservan esta especie.
 
 |    En ambas  instancias La Dra. Yanina Arzamendia, el Ms. Jorge Baldo y la Dra. Bibiana Vilá participaron activamente  con los conocimientos y resultados de  investigación, como asesores de la delegación argentina.
 
 
  
 
 
 
   
 En Octubre se  realizó la 12 reunión del MEP (Multidisciplinary Expert Panel) y el Bureau de  IPBES en la sede de las Naciones Unidas  de Bonn, Alemania. El GRULAC grupo de MEP  de América Latina, incluye a México, República Dominicana, Colombia y  Argentina. 
 Algunas cuestiones interesantes planteadas en  IPBES:
 
 -Se  necesita la mejor evidencia (o sea datos) para tomar las mejores decisiones.
 -La pérdida de biodiversidad hace peligrar no solo el futuro que queremos sino  también nuestras vidas actuales.
 -Podemos hacer mejores cosas para proteger las contribuciones de la naturaleza  a las personas.
 -La biodiversidad, el cambio climático y la  degradacion de tierras, son 3 caras del mismo desafío.
 
 
   
 El pasado 7 de septiembre la Dr. Bibiana fue convocada por  "7 Maravillas de Argentina" para ser uno de los jurados de dicho  evento. Se presentaron los 28 finalistas, con varios paisajes de la Puna y dos  de ellos en la Provincia de Jujuy: Salinas Grandes y el Hornocal. 
 
    La actividad también fue destacada por el  CONICET en su página webhttps://www.conicet.gov.ar/investigadoras-del-conicet-parte-del-panel-de-expertos/
 
 La  elección de las 7 maravillas finales, es con el voto de la gente:
 https://7mar.com.ar/
 
 
   
       El pasado domingo 2 de septiembre compartimos con los  miembros de la Asociación Aborigen de Atu Saphi, Morritos, en Santa Catalina -  Jujuy, la asamblea ordinaria, donde se habló de proyectos conjuntos y  actividades a realizarse con el grupo de investigación VICAM-CONICET.
 
 
  
 
 
   
       
 El pasado sábado 1 de septiembre, invitados por la  Administración de Parques Nacionales, la Corporación para el Desarrollo de  Pozuelos (CODEPO) y la Secretaría de Biodiversidad de la Provincia de Jujuy,  Yanina Arzamendia, Rocío Julián y Jorge Baldo participaron en representación de  VICAM-INECOA-CONICET y por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu, del 1er  Taller participativo con comunidades, realizado en el marco de la elaboración  del Plan de Gestión de la Reserva de Biósfera Laguna de los Pozuelos, Jujuy. Se  identificaron conjuntamente con los representantes de comunidades, delegados y  pobladores en general los valores de conservación y sus amenazas y se trabajó  en la definición de actividades de desarrollo y los potenciales problemas a  subsanar.
 
 
            
              |  |  |     
 
   
     
 El pasado 14 de Agosto, la Dra Yanina Arzamendia, Verónica Rojo y Bibiana Vilá en la reunión de manejo territorial, en el Comité de montañas del Ministerio de  Ambiente en el CFI de Jujuy. Se presentaron datos institucionales de CONICET,  biodiversidad de Pozuelos con trabajo de las escuelas de la zona y ecología  manejo y conservación de vicuñas.
 
     
 
   
     
 Vicam  honrados con la Bandera de la Paz, por Mil milenios de Paz.Mil  milenio de Paz reconoce a instituciones que se dedican a arte, ciencia,  cultura, ecología, educación... por y para la Paz. En una emotiva ceremonia con otras instituciones también reconocidas, nuestras  corresponsales de la Paz, Gisela y Francesca Marcoppido recibieron la Bandera y  renovaron el compromiso de VICAM de trabajar por un ambiente natural, sin  agresiones y por la conservación de las especies, objetivo de paz.
 
   
 
   
     
 El  pasado sábado 14 de Julio se realizó la reunión VICAM anual. Los temas tratados  incluyeron proyectos futuros y estrategias frente a la coyuntura actual de suma  dificultad económica para las investigaciones y el sistema de ciencia y  tecnología.
 
 
   
     
 El pasado 7 de Julio, Bibiana  ha sido nombrada una de los 5 latinoamericanos miembros del MEP (Multidisciplinary Expert Panel, Panel Multidisciplinario de Expertos) de IPBES  (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem  Services, Plataforma Científico-politíca Intergubernamental sobre Biodiversidad  y Servicios Ecosistemicos) (IPBES) de las Naciones Unidas. Estrenando el cargo,  primera reunión en la sede de las Naciones Unidas en Bonn. 
 
   
   
 En el marco del acuerdo de colaboración  firmado con Parques Nacionales, en la campaña de Mayo, nos alojamos en la  seccional Rio Cincel del Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. Fue muy  interesante el intercambio que tuvimos y las posibilidades de trabajo conjunto. 
 
   
 
   
   
 En Marzo pasado la Dra Vilá ha sido electa como  miembro de la MEP (Multidisciplinary Expert Panel) de IPBES Plataforma  Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad
            Biológica y Servicios de los Ecosistemas (dependiente de las Naciones Unidas). Es una de los 5 miembros de GRULAC (grupo Latinoamericano). 
            Una enorme  responsabilidad y honor.
 
             
 
   
   
 El 3 de Marzo pasado se conmemoró el día MUNDIAL de la VIDA SILVESTRE y  desde  VICAM renovamos nuestro compromiso para su conservacion,  especialmente en el altiplano donde trabajamos. Conservar es una tarea donde  convergen los saberes de los científicos junto con los saberes de los  pobladores locales para juntos lograr sostener una biodiversidad amenazada.
 
 
            
              |  |  |  
              |  |  |  
              |  |  |  
              |  |  |  
              |  |  |  
              |  |  |  
              |  ----  |  |  
 
   
               Calendario 2018
 
 
   Click en al foto para agrandar y descargar.
 
 
 
   
 2017
 
 
 
  
 
   
   
 En Noviembre pasado en el marco de Ashka Llama, el CONICET estuvo presente en forma institucional con  la donación de las cucardas de premio para los mejores animales y con la  presencia de un stand.http://www.conicet.gov.ar/el-conicet-presente-en-ashka-llama/
 
 
 
              
 En el mes de  Noviembre, como fue solicitado por nota de la Comisión Municipal de Santa  Catalina, hemos realizado un informe técnico acerca de la sequía que afectaba  la zona hasta el mes de Diciembre de 2017. Situación que se revirtió por las  lluvias estivales.
 
 
 
            
              |  |  |  
              |  |  |  
              |  |  |  
  
 
 Declaratorias de la ASHKA LLAMADesde VICAM en una reunión con el  Comisionado Municipal Sr. Diego Solís y el Secretario de Producción Apolinar  Morales, de Santa Catalina, el 3 de Mayo 2017, tomamos el compromiso de  gestionar la visibilizacion de la ASHKA LLAMA a nivel nacional. La Ashka Llama (“muchas  llamas” en quechua) que es una expo-feria de camélidos y productos  tradicionales andinos que se lleva a cabo en la localidad Santa Catalina,  provincia de Jujuy, en el marco de las celebraciones por la Virgen Patrona del  Pueblo.
 
 Hicimos las tramitaciones correspondientes  con muy buen resultado:
 1) Fue declarada de interés nacional por el  Senado de la Nacion (expte 2619-2017, aprobada el 07/09/17).
 2) Fue declarada de interés CULTURAL por el  Ministerio de Cultura de la Nacion (EX 2017-10512176) el 7/11/17.
 3) Fue declarada de interés nacional por la  Camara de Diputados de la Nacion (expte 3192-D-2017) el 7/11/17.
 
 
  
 Manejo de captura y esquila de vicuñas en Sarcarí, Bolivia.
 En Octubre, VICAM recibió la invitación del Gobierno Autónomo Municipal de Villazón, la Secretaría de Desarrollo  Productivo y Medio Ambiente, ARCO Vicuña, en coordinación con lo Asociación  Regional de Comunidades Manejadoras de Vicuñas Villazón (ARCMV-V) y el Proyecto  Biocultura y Cambio Climático de PROMETA para la participación e intercambio de  opiniones científico-tecnicas en un chaku de vicuñas en Sarcarí, Estado  Plurinacional de Bolivia.
 Intercambiaron experiencias y saberes, con esta  comunidad, técnicos y autoridades.
 
 
 
  
 Festejo del pueblo Abdon Castro Tolay (Barracas)
 
 El pasado 1 de Octubre se festejaron los 98 años del pueblo Abdon Castro Tolay en un acto oficial con discursos del Comisionado, directores de la  escuela y un diputado provincial y desfile de los chicos del colegio y la  asociación aborigen. 
 
  
 
 Convenio  para la Conservación y Manejo de la vicuña. Cusco,  Perú.Del  22 al 25 de Agosto la Dra. Yanina Arzamendia  y la Dra. Bibiana Vilà fueron miembros de la delegación Argentina como  representantes de CONICET. Estando en Cusco, la Dra. Bibiana tuvo el enorme  privilegio de ser recibida en su casa por el Profesor Jorge Flores Ochoa, el  gran maestro del pastoreo andino, autor imprescindible y esencial para entender  a los pueblos de los Andes.
 
 
            
              |  |  |  
              |  |  |  
              |  |  |  
              | Dra Bibiana Vilá con el Dr Jorge  Flores Ochoa y su señora esposa.
 |  |  
  
 
 VICAM y  APN en el marco del Convenio del Convenio de Cooperacion Suscripto entra ambas  instituciones, realizaron censos de suris (Rhea pennata) y vicuñas (Vicugna  vicugna), en la cuenca de la Laguna de los Pozuelos (Reserva de Biósfera),  Jujuy Argentina.  En mayo pasado se realizó la actividad, con el  objetivo de repetir los censos que el Guardaparque Guillermo Nicolossi realizó  en los años 90´, primeros censos sistemáticos en la cuenca y que sirvieron de  base para numerosas acciones de conservación y manejo del área protegida (Cajal  et al., 1998), y también dar continuidad a las investigaciones que realiza  VICAM desde el año 2001.
 
 
            
              |  |  |  
              |  |  |  
              |  |  Jorge y Guillermo (Jorge  de Vicam y Guillermo de APN).
 |  
  
 En Octubre pasado, como en todos los congresos latinoamericanos, se realizó la asamblea de  SOLAE (Sociedad Latinoamericana de Etnobiología) donde se renovaron las  autoridades y se decidio que la Sociedad estará presidida por el Dr. Freddy  Delgado de AGRUCO, Estado Plurinacional de Bolivia.
 
 La Dr. Bibiana Vilá fue  elegida como vocal "de género" en la mesa directiva. Los primeros puntos  propuestospor la Dra Vilá: en todos los congresos de SOLAE, al menos la mitad  de las conferencias magistrales deben estar presentadas por mujeres, no se  utilizará el término "el hombre" para referirse al colectivo de los  seres humanos en textos de la SOLAE y en el próximo congreso habrá una mesa o  simposio sobre Mujeres en etnobiología, investigadoras e investigadas.
 
 
 
  
 
 Asamblea  VicamEl pasado 16 de Septiembre se llevó a cabo la asamblea donde hubo intercambios,  conversaciones, decisiones…
 Nuestros principios acordados:
 1. Realizar investigación científica tendiente al conocimiento, conservación y  desarrollo sustentable de los ambientes andinos, en sus aspectos naturales y  culturales especialmente relacionados con los  camélidos.
 2. Difundir los resultados de las investigaciones y/o  recomendaciones sobre políticas ambientales que estas generen en las esferas  científico-académicas nacionales e internacionales, organismos gubernamentales,  así como en el público en general a través de medios con diversos soportes.
 3. Poner en práctica planes de manejo y  sugerencias para la conservación y manejo de la biodiversidad y para el  desarrollo de las comunidades andinas.
 4. Establecer programas de educación  ambiental formal y no formal regionalizados.
 5. Promover la equidad en el acceso a la  información y la investigación, tanto desde aspectos culturales como de género.
 
  
 
  
 
 Reunión con Comisionado Municipal de Santa Catalina. El 3 de Mayo nos reunimos las  Dras. Vilá, Arzamendia y Rojo con el Señor Diego Solis, Comisionado de Santa  Catalina. Conversamos acerca de las actividades conjuntas a realizar entre la  Comision y VICAM, entre ellas algunas gestiones que VICAM realizaria en  organismos nacionales en función de la proxima Ashka Llama. También se converso  sobre los avances en investigación del equipo en el área, especialmente el tema  del manejo sustentable y la conservación de las vicuñas.
 
 
  
 
  
 
 El día 10 de  abril, en conmemoración del día del investigador científico, se realizó un  evento de divulgación científica en la plaza Belgrano, San Salvador de  Jujuy.  Miembros de VICAM y estudiantes  participaron de la Feria de Ciencias destacando la importancia de la Ciencia y  Tecnología para el desarrollo sustentable y la necesidad del sostén de estas  actividades claves para el país.
   
             
  
 
  
 Calendario 2017
 
 
   Click en al foto para agrandar y descargar.
 
 
  
 
 
 2016
 El día 9 de Noviembre se firmó el convenio  con la Comisión Municipal de Barrancas-Abdon Castro Tolay representado por su  Comisionado Rodolfo Alancay para la realización del proyecto "Arqueología  ambiental, arte rupestre y gestión del patrimonio cultural en Barrancas"  financiado por la UBA (UBACyT a cargo del Dr H. Yacobaccio) y por el MAE  (Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, responsable Dr Rodolphe Hoguin). Duración 3 años.
 
 La comunidad acuerda la autorización para  desarrollar la investigación y el grupo de investigación se compromete a  transferir los resultados y capacitar a los miembros de la comunidad de modo  tal de generar un plan de gestión participativo y el dictado de cursos de  educación ambiental a cargo de VICAM.
   
  El comisionado municipal Sr Rodolfo Alancay  junto con los miembros
 del proyecto el Dr Hugo Yacobaccio (director) y el Lic  Humberto Mamani.
 
 
  
 22 de mayo día mundial de la BIODIVERSIDAD
 
 El pedacito que nos toca. VICAM siempre renovando nuestro compromiso de conservación y amor a la  naturaleza.
 
 
   
 
  
 Está en prensa, la  segunda edición del libro: Caravanas de las alturas, de Bibiana Vilá con fotos  de Silvina Enrietti y otros.
 
 
 
            
              |  | En el prólogo, acerca de la  profesión de los caravaneros Bibiana escribe: 
 “Espero que con la profunda admiración y el gran respeto que su profesión me merece, 
                pueda yo  contarles desde este libro, algunos de los conocimientos que generosamente  compartieron conmigo, estos maestros de los caminos,
 señores de las alturas”.
 
 |  Este libro relata las caravanas de llamas que  llegan a Santa Catalina desde Bolivia en Noviembre.
 
 
  
 
 
  
 En Marzo tuvimos una reunión (Yanina  Arzamendia y Bibiana Vilá) con el rector de la Universidad Nacional de Jujuy  (Lic. Rodolfo Tecchi). La misma tuvo  como tema principal la posibilidad de creación de un instituto de doble  dependencia CONICET-Universidad Nacional de Jujuy, proyecto que ya hemos  redactado.
 
 El instituto se denominaría INCAS (Instituto de Camelidos  Sudamericanos) y se basaría principalmente en el estudio científico de las temáticas  relativas a la conservación y uso sustentable de los camélidos silvestres y  domésticos del NOA.
 
 
  
 El encuentro se reflejó en los medios locales:
 
 http://www.unju.edu.ar/Noticias.php?id=628
 
 http://www.pregon.com.ar/nota/9304/proyectan-desarrollo-de-investigaciones
 -en-camelidos.html
 
 http://infogei.com.ar/cable/17332/universidad_nacional_de_jujuy_y_conicet_
 proyectan_investigaciones_en_camelidos/
 
 
 
 
  
 
 A  partir de una bella fotografía de las caravanas de llamas tomada por Silvina  Enrietti, Francisco Cassini diseñó un hermoso calendario VICAM 2016.
 
  Click en al foto para agrandar y descargar.
 
 
  
 
 2015
 
 En  noviembre Bibiana Vilá participó de la Ashka Llama, la cual tuvo lugar  como parte de los festejos patronales que acompañan a la feria en Santa  Catalina.
 En esta ocasión Bibiana formó parte del jurado  junto al Ing. Maximiliano Carabajal del Programa  Camélidos de Desarrollo Ganadero del Ministerio de Producción de la Pcia. de  Jujuy y el Sr. Ignacio Lamas de la Comunidad de Cangrejillos.
 
 
  
 
 
  
 Las doctoras Yanina Arzamendia y Bibiana Vilá y el Ms. Jorge  Baldo, han formado parte de la delegación argentina en la XVIII Reunión Técnica y XXXII Reunión Ordinaria  del la Comisión Técnico Administradora del Convenio de la Vicuña, celebrada en la ciudad  deAntofagasta, Chile, entre los días 22 al 25 de  septiembre.
 
 
 
 
  
    |  |  |  
    | Delegación argentina al  CONVENIO de la Vicuña.  |  |  
  
 Reunión en Parques Nacionales, en la APN NOA.
 
 
  De izq. a derecha: Bióloga Ana Laura Sureda (APN), Biol Ms. Jorge Baldo (VICAM),
 Intendente del área protegida Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, Gdpque. Nacional Gustavo Soria (APN), Dra Yanina Arzamendia (VICAM), 
    Director de la DRNOA, 
    Biólogo Julio Monguillot (APN) y Dra Bibiana Vilá (VICAM).
 
 
   
  
 2014
 
 REUNIONES Y ACUERDOS
 
 
 GISELA veterinaria de alpacas en NUÑOA, Perú.
 
 Desde el 2011 hasta la actualidad, la Dra Gisela Marcoppido se desempeña como veterinaria de campo en Nuñoa, Puno,  Perú. Este proyecto es llevado a cabo por una Asociacion civil  dedicada al estudio y capacitación en temas  relacionados con alpacas, en USA y Perú y se denomina Nuñoa Project Perú (NPP). 
 
 La comunidad de Nuñoa se encuentra a 250 km de Cusco y es  conocida como la capital mundial de la alpaca Suri y la misma está incluida en  la bandera del distrito donde habitan unas 147200 alpacas. Una gran estatua  Suri da la bienvenida a la ciudad, acompañada por estatuas de alpacas Huacaya,  más pequeñas. La  mayoría de los productores viven bajo condiciones económicas muy difíciles,  contando como único medio de subsistencia, la obtención de fibra y carne de sus  alpacas. El poryecto Nuñoa, tiene como objetivo el mejoramiento, aumentando  tanto la cantidad como la calidad de la fibra.  Para esto se pone énfasis en el fortalecimiento del manejo reproductivo, el  cual incluye llevar registros de producción, la evaluación crítica de los  reproductores y la introducción de animales de genética superior en sus  planteles.  El Nuñoa Project está a cargo del  veterinario Dr. Steve Purdy de USA, quien trabaja en el campo junto a la Dra. Gisela  Marcoppido de Argentina, capacitando a su vez a estudiantes de Veterinaria de  USA, Peru y Argentina , en el manejo y reproducción de alpacas. Los  veterinarios y estudiantes trabajan en Nuñoa en dos temporadas; en Julio y  durante la temporada reproductiva de enero a abril.
 
 Hasta el momento, se ha  trabajado con 10 comunidades asesorando en el  manejo de mas de 400 alpacas hembras. El NPP ha adquirido 12 machos Huacayo  blancos y 2 machos Suri blancos, de calidad genética superior,  que fueron entregados a las comunidades a  modo de préstamo, para realizar el empadre de sus hembras, durante las  temporadas 2012, 2013 y 2014.
 
 A través de exámenes ecográficos, realizados en Julio, se ha  diagnosticado una tasa promedio de 75% de hembras preñadas, resultados superiores  a los registros históricos de Nuñoa. Los estudiantes han trabajado durante la  tempor<da de parición (enero-abril) obteniendo datos de peso, mortandad y parasitosis  en las crías, con resultados alentadores para los productores.
 También se brindan talleres de capacitación sobre aspectos  teóricos y científicos del manejo de alpacas y talleres participativos (6) para  los productores y habitantes de Nuñoa.
 
    
      |  |  |  
      | Tres  generaciones de productores alpaqueros de la comunidad de Mariano Melgar, trabajando juntos en el campo, junto al Dr.  Steve Purdy y la Dr. Gisela Marcoppido.
 
 
 
 | Cria  obtenida a partir de la entrega de machos seleccionados  y donados por el NPP (comunidad Diego  Tapara). Esta cria posee mejor calidad de fibra que sus progenitora.
 |  
      |  |  |  
      |  |  |  
      | La Dra Gisela Marcoppido y estudiantes, revisando hembras  Huacayo.
 Atrás, el Dr Steve Purdy.
 | La Dra Gisela Marcoppido con una cria huérfana de  alpaca Huacayo blanca. |  
      |  |  |  
      |  |  |  
      | Hato de camélidos machos en Mamaniri, Nuñoa.En ambos  extremos se pueden ver dos llamas
 y en el   medio de Izquierda a derecha, alpaca
 Huacayo color y alpaca suri blanco.
 |  |  
 
 REUNIÓN DEL CONVENIO DE VICUÑAS 2014
 
 La Dra. 
      Bibiana Vilá, Yanina Arzamendia y Jorge Baldo, de VICAM formaron  parte de la delegación argentina a la XXXI  Reunión Ordinaria del Convenio de la Vicuña.
 La misma tuvo lugar en la ciudad de LA PAZ, Bolivia entre los días 23 al 26 de Julio.
 
 
  
    Foto general de participantes en la Reunión del Convenio de la  Vicuña.
    
      
    De izquierda a derecha: Ms Jorge Baldo (VICAM), Dra Bibiana Vilá (VICAM),  
    Lic Gabriel  Terny (Director de Dirección de Fauna Silvestre SAyDS) y Lic. Rodolfo Sanchez  (Cancillería).
  
 FIRMA de CONVENIO DE  COOPERACIÓN con PARQUES NACIONALES
 
 
 
  
    |  | El día 15 de Julio de 2014, en la sede de Parques de CABA; se firmó un acuerdo  entre APN representada por su Presidente Gpaque Carlos Corvalán y VICAM  representada por su presidenta Dra Bibiana Vilá. Por razones de salud el  Presidente de APN dejó el documento firmado y su representación estuvo a cargo  del área de la Dirección Nacional de Áreas Protegidas (Mgts. Ana Balabusic).
 El acuerdo brinda un marco de  cooperación en temas relacionados con la investigación, conservación y manejo  de los recursos naturales y culturales de las áreas protegidas andinas y el  desarrollo sostenible asociado a las mismas, con énfasis en la elaboración de  proyectos de investigación relacionados con actividades de conservación y  manejo de camélidos puneños o altoandinos, principalmente vicuñas.
 |  
 Se realizó una reunión muy amena  donde se conversó acerca del tema de la problemática de la vicuñas y de la  conservación de la Puna. Por parte de Parques participaron de dicha reunión:  Mgts Ana Balabusic (Directora Nacional de Conservación de Areas Protegidas),  Lic Paula Cichero (Directora de  Conservación y Manejo), Dra María Fourcade de Ruiz (Coordinadora área legal  Dirección de Conservación y Manejo), Lic. Ricardo Ortiz (Coordinador del  Programa de Pobladores y Comunidades Dirección de Conservación y Manejo) y Lic.  Maria Graziani (Coordinadora del Programa de Recursos Naturales. Dirección de  Conservación y Manejo). Por parte de VICAM participamos el Ing Agron Gabriel  Vidal Castro y la Dra Bibiana Vilá.
 
 
 Link relacionado:
 http://www.parquesnacionales.gob.ar/2014/07/nuevo-convenio-de-conservacion-y-manejo-de-recursos-en-areas-protegidas-andinas/
 
 
 
  
 Reunión en el Conicet para relevamiento de camélidos
 
 
 
  
    |  | Entre los días 2 y 3 de Julio, se  realizó en la sede del CONICET el taller conjunto CONICET-SAyDS “1º Taller de  Relevamiento Nacional de Camélidos Silvestres”, en el mismo participaron las  Dras Yanina Arzamendia, Gisela Marcoppido, Bibiana Vilá (las tres  investigadoras de CONICET) y la becaria CONICET Ing Verónica Rojo. |   Fue un  taller muy interesante con la coordinación del Dr Andrés Rey y del Lic  Alejandro Gonzalez, donde se evaluaron alternativas de relevamiento,  metodologias y logísticas necesarias. El encuentro fue inaugurado por la  Subsecretaria Dra Silvia Révora y por el Gerente CONICET Dr Jorge Tezón. 
 
 
  
 Reunión con Autoridades en la Provincia de Jujuy
 
 El día martes 24 de Junio, la Dra  Vilá se entrevistó con el Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, el Lic.  Rodolfo Tecchi, además el dia siguiente, lo hicieron ambos con la Secretaria de  Gestión Ambiental de la provincia, la Ing Maria Elina Dominguez. En ambas  reuniones se conversó acerca de las experiencias en manejo de camélidos que se  llevan a cabo desde el grupo de investigación VICAM (previo MACS) desde el año  2000 en la Pcia de Jujuy y se trataron temas de interés común sobre la  conservación y el uso sustentable de las vicuñas en Jujuy.
 
 El día miércoles 25 de Junio se  realizó una reunión con el Director del INTA Abrapampa Ing Freddy Sosa, el Ing  Hugo Lamas  y la Directora Regional Ms.  Viviana Failde. En este reunión se trataron temas generales de conservación y  manejo de las vicuñas en Jujuy, bienestar en las capturas, venta de fibra y  agregado de valor. En un gesto de compañerismo, los miembros de VICAM e INTA  miramos y alentamos  juntos el partido de  Argentina.
 
 
 
  De izq a der: Dra Bibiana Vilá  (VICAM-CONICET), Ing Agron. Hugo Lamas (INTA), Lic Marcela Gregori (Mincyt),  Ms. Viviana Failde (INTA), Ing Agron. Freddy Sosa Valdez (INTA), Ing Agron  Mario Bonino (UnJU), Dra Yanina Arzamendia (VICAM-CONICET-UnJU)
  
 Iniciativa Andina
 
 VICAM participó como parte de las  organizaciones de la Sociedad Civil en la II Reunión Subregional de la Iniciativa Andina - Reunión del Mecanismo regional de acción estratégica. Alianza para las Montañas. FAO-UNEP. Secretaría de Ambiente y  Desarrollo Sustentable SAyDS, que se llevó a cabo en la ciudad de Bariloche,  los días 7-9 Mayo.
 La Dra Vilá participó  de la misma en carácter de representante del CONICET.
 
 
  Dra Bibiana Vilá con la Presidenta del  Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas de la  Argentina, la Subsecretaria SAyDS, Dra Silvia Révora y con el vice-presidente  del Comité, el Ing Sandro Sassateli de la Subsecretaría de Agricultura Familiar.
  
 
 El  día 22 de Abril del 2014, se firmo en la localidad de Mina Pirquitas, Pcia de  Jujuy una carta acuerdo de colaboración entre la Comisión Municipal de dicha  localidad y el grupo de investigación VICAM.
 
 
 
  
    |  |  |  
    | El  señor Comisionado Municipal Sr. Francisco Trejo y la Dra Bibiana Vilá en la  firma de la carta acuerdo.  |  
  
 
 2013
 
 REUNIONES Y ACUERDOS
 
 
 REUNIÓN con comunidad aborigen sobre manejo de vicuñas en Lagunillas del  Farallon, Jujuy.
 Investigadores  de VICAM – Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu, (Yanina Azamendia y Jorge  Baldo) fuimos convocados el 5 de octubre del 2013 por la Comunidad Aborigen de  Lagunillas del Farallón, Dpto. Rinconada, provincia de Jujuy, a participar de  una reunión comunitaria, con el objetivo de intercambiar información referida a  la conservación y posibilidades de uso sustentable de vicuñas en su territorio.
 Nuestro  grupo de investigación realiza trabajos en el área de Lagunillas del Farallón y  Lagunas de Vilama desde el año 2007, realizando relevamientos para obtener datos  de distribución y uso del ambiente de la población de vicuñas, así como la  percepción y valoración previa de los actores involucrados, respecto a la  conservación y uso de la especie, en el marco del proyecto “Factibilidad  para la transferencia del modelo de manejo de vicuñas en silvestría a la región  altoandina en el extremo oeste de la puna jujeña” (Wawrzyk et al., 2010-1) y  determinando estrategias de pastoreo en relación a los condicionamientos  ambientales y sociales (Wawrzyk y Vila, 2013-2).  El proyecto bajo el cual se realizan estos trabajos, se enmarca en el análisis  de sistemas de producción multiespecíficos que incluyen la producción  agrosilvopastoril de las localidades estudiadas incorporando el manejo sustentable  de vicuñas silvestres.
 Lagunillas  del Farallón se localiza en el extremo noroeste de la provincia de Jujuy, a  4.165 msm en la Cuenca del Río Grande de San Juan y próxima al complejo  endorreico de Lagunas de Vilama, correspondiendo el ambiente de estepas puneñas  y altoandinas. La temperatura media anual no supera los 10 ºC. Debido a la intensa  radiación solar y a la altura sobre el nivel del mar, la amplitud térmica diaria  puede alcanzar los 25 ºC.
 La  comunidad de Lagunillas del Farallón, está conformada por 45 familias, con un  total de 350 habitantes. La unidad doméstica, conformada por la familia, es el  eje central de la organización social y económica de la comunidad. Las  viviendas permanentes se encuentran concentradas en un casco urbano bien  definido, donde se desarrollan las principales actividades sociales, culturales  y religiosas de la comunidad. Los pobladores de Lagunillas del Farallón son básicamente  pastores de llamas (Llama glama), cabras  (Capra hircus) y ovejas (Ovis aries) con una economía de  subsistencia. Dada la rigurosidad del clima, la siembra en la región es casi  nula aunque existen parcelas sembradas con quínoa (Chenopodium quinoa). La mayoría de los pastores prefieren rebaños mixtos,  generalmente compuestos por llamas y cabras, donde la cantidad de camélidos  duplica la cantidad de caprinos. Los pastores de Lagunillas del Farallón  realizan movimientos estacionales aprovechando los recursos disponibles en  diferentes ecozonas, disponiendo puestos de pastoreo en las zonas altas y otros  en las zonas bajas (Wawrzyk y Vilá, 2013).
 Durante el  transcurso de la reunión se intercambiaron saberes acerca de la situación de la  especie en el área y en la provincia; compartimos las experiencias realizadas  en otras comunidades provinciales, y la comunidad nos manifestó su decisión de  trabajar conjuntamente con VICAM por la conservación y uso sustentable de la  especie en su territorio. Preocupa a la comunidad y a los miembros de VICAM, el  incremento de la caza furtiva de la especie realizada por personas ajenas a la  comunidad y a su territorio, en algunas áreas del norte del complejo de lagunas  de Vilama.
 En Lagunillas del Farallón se observa que la comunidad se encuentra  organizada, lo que resulta fundamental para alcanzar el éxito en el manejo de  vicuñas silvestres, fomentando el desarrollo local.
 
 
 
  
    |  Camino  a Lagunillas del Farallón, Jujuy. |  Vista  del poblado de Lagunillas del Farallón.
 |  
 
  
    |  |  |  
    | Reunión  con miembros de la Comunidad Aborigen de Lagunillas del Farallón, Jujuy
 
 |   Panorámica  del volcán Granada, desde Lagunillas del Farallón, Jujuy.
 1.- Wawrzyk, A. C., Y. Arzamendia, J. Baldo, H. E. Lamas. 2010.  Factibilidad para el manejo de vicuñas en silvestría en el noroeste de la puna  jujeña, Argentina. V Congreso Mundial sobre Camélidos. Chimborazo, Ecuador.
 
 2.- Wawrzyk A. C. y B. L. Vilá. 2013. Dinámica de pastoreo en dos  comunidades de la puna de Jujuy, Argentina: Lagunillas del farallón y Suripujio.  Chungara, Revista de Antropología Chilena, 45(2):349-362.
 
 
 
  
 XXX Reunión Ordinaria del Convenio  para la Conservación y Manejo de la Vicuña.
 
 La misma  se llevó a cabo en Riobamba, República de Ecuador desde el 25 al 27 de  Septiembre de 2013. La Dra. Vilá formó parte de la delegación país en  representación del CONICET. Nuestro equipo de investigación VICAM fue el autor  de la mayoría de los proyectos de investigación informados en el documento  oficial. Se trabajó intensamente en la redacción y análisis de las  resoluciones, y la salida de campo fue al volcán Chimborazo donde se observaron  las vicuñas introducidas en el área. Se adjunta acta y resoluciones trabajadas en el evento.
 
 
  Delegación  Argentina
 Ing Freddy Sossa, Dra B. Vilá, 
  Lic Rodolfo Andrés Sanchez
 (Jefe de  la Delegación: Cancillería), Dra G. Lichtenstein.
 
 
 
  
    |  
      Vicuñas en el volcán  Chimborazo. |  Delegaciones en el  volcán Chimborazo.
 |  Descargar Acta Resolución
 
 
  
 El Dr. Hugo Yacobaccio firmó el  día 19 de septiembre un convenio con la Secretaría de Turismo de la Provincia  de Jujuy y la Comisión Municipal de Susques.
 
 El convenció estipula la sesión de  un espacio del centro de información turística que la Secretaría posee en la  localidad mencionada para la instalación de un área de interpretación y  exhibición de piezas arqueológicas producto de las investigaciones que, desde  hace treinta años se llevan a cabo en el lugar. Este es un primer paso para la  instalación de un Museo que muestre la historia de 10,000 años de Susques. En  el acto de la firma estuvieron el secretario de Turismo, Lic. Juan José  Martiarena, el comisionado municipal Héctor A. Luzco, Hugo Yacobaccio,  asistiendo asimismo, el Lic. Humberto  Mamaní del Departamento de Antropología de la provincia.
 
 
  De izquierda a  derecha: Sr. Secretario de Turismo de la Pcia de Jujuy, Lic. Juan José  Martiarena, Comisionado Municipal de Susques Héctor A. Luzco, Dr. Hugo  Yacobaccio 
 Reunión  de la Asociación de Municipios de la Puna, el Programa Mi Pueblo de la  Subsecretaria de Municipios del  Ministerio del Interior y CONICET, grupo de  investigación VICAM
 
 Responsables:
 Por Programa Mi Pueblo: Sr. Franco Lucietto.
 Por Asociación de Municipios de la Puna: Diputado  Victor Antonio Borja
 Por CONICET, VICAM: Dra Bibiana Vilá, Dra. Yanina  Arzamendia.
 El día 6 de Agosto de 2013, se realizó en  el CIC de Abrapampa, Pcia. de Jujuy, una reunión entre Investigadores del CONICET  pertenecientes al grupo VICAM (Vicuñas, Camélidos y Ambiente), miembros de la  Asociación de Municipios de la Puna con representantes de 12 comunidades  puneñas y el programa Mi Pueblo del Ministerio del Interior.En esta reunión se trabajó sobre el tema de  las vicuñas silvestres de la Puna jujeña.
 La dinámica de la reunión se basó en una  exposición inicial sobre la especie y su manejo:
 Ponencias
 a) Vicuña: generalidades, origen,  evolución, descripción y situación actual. B. Vilá.
 b) Conservación y manejo de vicuñas en  Argentina. Y. Arzamendia y B. Vilá
 Video editado por Producciones Documentales  CONICET sobre captura de vicuñas del equipo VICAM en Santa Catalina en Nov.  2012.
 
 
 Luego de esta etapa inicial comenzó un  debate muy rico e interesante acerca de las inquietudes de las comunidades  andinas respecto al manejo de las vicuñas.Los puntos destacables del debate fueron:
 1) La inquietud de las comunidades frente a  un animal silvestre que esta repoblando el área y su relación con el ganado.
 2) Las alternativas de conservación y  manejo.
 3) La demanda de apoyo por parte de las  comunidades para el manejo con esquila y suelta de las vicuñas que habitan sus territorios.  La solicitud de material de referencia.
 4) La evidencia de la existencia de caza  furtiva especialmente en las comunidades fronterizas con Bolivia y del peligro  personal que significa  para los  pobladores la presencia de cazadores y la denuncia de dicho ilícito.
 El carácter de la reunión fue introductorio  y de análisis de posibles alternativas para poder establecer un plan de acción  con dichas comunidades reunidas en la Asociación. Las actividades futuras  dependen del trabajo conjunto entre los que participamos de dicha reunión,  especialmente en la propuesta para obtener los fondos necesarios para realizar  capacitaciones en conservación y manejo de vicuñas, iniciar los estudios para  la realización de un plan de manejo local y una captura en una comunidad  “modelo” y desde allí trabajar en otras comunidades.
 
 
  Dra Vilá (VICAM), Ponencia.
 
  
    |  
      Sres Lucietto, Dip Borja y Dra Vilá en el  debate. |  Almuerzo de camaradería.
 |  
 
 Participantes de la reunión:
 
 
  
    | Nombre | Localidad | Institución |  
    | Víctor    Antonio BORJA | Yavi | DIPUTADO Legislatura
 |  
    | Jesús    Tito | El Condor | Comisión    Municipal |  
    | Apolinar    Morales | Oratorio | Comisión    Municipal de Santa Catalina |  
    | Vicente    Gregorio*
 | SuripugioVicepresidente    Comunidad
 | Comisión    Municipal de Yavi. Vocal de Suripugio |  
    | Leonardo    Vilte | Cangrejillos | Comisión    Municipal |  
    | José H.    Flores | Yavi    Chico | Comisión    Municipal |  
    | Clemente    Torres | El Cóndor | Comisión    Municipal |  
    | Marcelo    Vilte | Cangrejillos | Comisión    Municipal |  
    | Juan    Vilca | Abrapampa | Municipalidad |  
    | Pablo    Quiroz | Yavi | SSAF |  
    | Julia    Elena Zárate | Rachaita | Sra    trabaja en cic |  
    | Humberto    Mendoza | Sayate    Oeste |   |  
    | Maria    Crist Solis | Santa    Catalina | Asoc.    Municipios |  
    | Luisa    Mendez | Abra    Pampa | ANSES |  
    | Lucio    Martinez | Yavi | Comisión    Municipal |  
    | Ramón    Paez | Yavi | Micro    región Yavi |  
    | Julio    Sardina Aragón  | Yavi | SSAF |  
    | Ruben    Vilca | Rinconada | CO.DE.PO |  
    | Santos    Mamani | Cusi-cusi | Pte Coop.    Rio Grande de San Juan |  
  
 
 
  
    |  | Ana Wawrzyk representó a VICAM en el Seminario de Capacitación del  Programa de Desarrollo de Organizaciones Sociales Ambientales de la Universidad  de San Andrés el 4 y 5 de julio organizado por el Centro de Innovación Social  con el apoyo de Petrobras.Participaron 39  representantes de 32 organizaciones sociales ambientales que trabajan en  diversas regiones, como el NEA, el NOA, la Patagonia y el centro del país, en  temáticas como la conservación de especies y áreas naturales, la defensa de  derechos, la educación ambiental, el reciclado y las energías renovables.
 
 |  Los  temas abordados en el Seminario incluyeron la situación ambiental en nuestro  país, el trabajo en red y la gestión del conocimiento, la articulación con el  sector privado, la incidencia en políticas públicas, el diseño de  organizaciones efectivas y liderazgo.
 
 
 
  
 2012
 
 REUNIONES
 
 Encuentro con las  comunidades y público en general sobre Manejo de Vicuñas
 
 30 de Julio de 2012. La Secretaría  de Gestión Ambiental del Gobierno de Jujuy, a través de la Dirección Provincial  de Biodiversidad, realizó en el marco de las actividades previas al Convenio de  la Vicuña, el encuentro “Experiencias en el manejo en silvestría de la vicuña”  en el salón Hansen de la Fac de Cs Agrarias. Univ Nac de Jujuy. En este  encuentro, las Dras B. Vilá y Y. Arzamendia presentamos la ponencia  “Experiencias de Conservación y Manejo de la Vicuña en Argentina”. Tambien se  expusieron las experiencias de Bolivia (Antrop. Daniel Maydana Choque) y de  Perú (Biol. Domingo Hoces).
 
 
 
  
 XV Reunión  Técnica  y XXIX Reunión Ordinaria de la  Comisión Técnico-Administradora del Convenio para la Conservación y Manejo de  la Vicuña
 
 La misma se llevó a cabo en San  salvador de Jujuy desde el 31 jul al 2 Agosto. Tanto la Dra. Vilá como la Dra.  Arzamendia formaron parte de la delegación país. Además, en la reunión  técnica,  la Dra. Arzamendia en carácter  de autora y a pedido de su presidenta (Dra Lichtenstein)  realizó una exposición sobre los criterios de  Bienestar Animal para el Manejo de las vicuñas del GECS (Grupo de Especialistas  en Camélidos Sudamericanos-IUCN) .
 
 Esta reunión del convenio, además  de incorporar dichos criterios por medio de una resolución fue muy enfática en  aspectos de conservación de vicuñas, ejemplo de esto, son las dos resoluciones  que se adjuntan, las 338 y 339/2012.
 
 
  Dra Vilá (VICAM), Dra Lichtenstein  (Pres. GECS) y Dra Arzamendia (VICAM). Además las tres integrantes son CONICET  y GECS.
 
  
    |  Yanina exponiendo criterios de  Bienestar Animal para el manejo.
 |  Delegaciones a la reunión del  Convenio.
 
 |  
  
 Reunión en Abrapampa
 
 El día 3 de Abril tuvimos  una reunión en Abrapampa en relación a la temática del manejo de las vicuñas,  participaron miembros de la comunidad de Rinconada, el representante del Pueblo Kolla Región Puna (J.  Mamani) y otros actores comunitarios y científico técnicos de la zona. Fue muy  interesante el rico intercambio de ideas y los miembros del grupo VICAM  comentamos sobre nuestra experiencia de capturas en la provincia determinando  los logros y los riesgos de la actividad tanto en los aspectos biológicos como  organizativos.
 
 
  
 
 
 
 
  
    |  | 
      El día 28 de Marzo de 2012 hemos firmado una carta  acuerdo  de cooperación y asistencia  técnica con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de  Jujuy. 
 En la misma se propone aunar esfuerzos de colaboración para el  desarrollo de trabajos en las áreas de investigación, capacidades demandadas  por las comunidades, prácticas estudiantiles y asistencia técnica en relación  con la temática de la conservación y el manejo sustentable de camélidos  silvestres.
 |  
 
  
    |  Firmado  con el decano |  Autoridades de la Fac. de Ciencias Agrarias,  de la Unju, Secretaria de Extensión Universitaria*. |  
    |  |  
    | *Mg IngAgron  Margarita Cruz y Decano MD Ing Agron Mario césar Bonillo, Dra Bibiana Vilá  (Vicam-CONICET) y Dra Yanina Arzamendia (UnJU CONICET-Vicam) con el documento  firmado. |  
  
 REUNION en Santa  Catalina
 
 El día 30 de Marzo se realizó una reunión en la localidad de  Santa Catalina con miembros de la Comunidad, de diversas instituciones entre  estas, de la Comisión Municipal representada por el señor Apolinar Morales  (Vocal Secretario), la Cooperativa de Productores de Santa Catalina (personería  en trámite) representada por las señoras Felisa Solis y Blanquita Farfán, la  Comunidad originaria Aucapiña Chambi representada por su presidente el Sr  Emiliano Puca. Además participaron pobladores y docentes.
 En la misma se planteó la necesidad de solicitar fondos  conjuntos y se redactaron cartas de apoyo para la búsqueda de financiación para  el proyecto local.
 Luego de la reunión nos quedamos trabajando en la  determinación de técnicas de muestreo de la vegetación  para el inicio de la beca doctoral CONICET de  la Ing Verónica Rojo.
 
 
 
  
    |  Reunión. |  Yani y Vero con una transecta midiendo vegetación*.
 |  
    |  |  
    | * Primer  dia (1 de Abril) de la beca doctoral de Vero. |  
  
 2011
 
 REUNIONES
 
 Firma de una CARTA DE COLABORACION
 
 Entre el Gobierno de la Provincia de Jujuy  representado en este acto por La Secretaria de Gestión Ambiental de la Provincia de Jujuy,  y VICAM: Vicuñas, Camélidos y Ambiente. En la misma se propone la   posibilidad de  ejecución de proyectos de común acuerdo, la realizacion   de convenios específicos, asesorias, consultas y posibles    cooperaciones profesionales.
 
 
 
  
    |  |  |   
 Durante los días 7-9 de Junio, VICAM participo como parte  del comité asesor en la “Reunión Internacional de los Países del Sur de los  Andes y Representantes de Esquemas de Montaña en Europa” en el Palacio San Martín del  Ministerio  de Relaciones exteriores, Comercio Internacional y Culto Buenos  Aires - República Argentina.
 Fue una reunión sumamente interesante donde se  intercambiaron experiencias entre las problemáticas de los Andes y los esquemas  de montañas de Europa, la secretaría de montañas de la FAO, el consorcio de los  Alpes, El Ministerio de Medio Ambiente de España y las comunidades del Abruzzos  en Italia.
 
 
  Reunión en la cancillería 
 El dia 19 de Mayo participamos de una reunión para la  realización del Plan de Manejo de las Vicuñas en la Pcia de Jujuy en la  Secretaría de Ambiente de la Pcia de Jujuy con representación de autoridades de  la Secretaría, Ministerio de CyT de la Nación, INTA, Fauna Nacion, Unju,  VICAM-CONICET.
 
 
  
 El 28-29-30 de Abril, las Dras Yanina Arzamendia y Bibiana  Vilá participaron como miembros titulares de la delegación argentina a la  XXVIII Reunión Ordinaria de la Comisión Técnico Administradora del Convenio  para la Conservación y Manejo de la Vicuña. En Arequipa Perú.
 
 Además de las delegaciones de los países participo IUCN-Sur  y el GECS (grupo de especialistas en camélidos sudamericanos).
 Aportes de VICAM enviados para formar parte del Documento-país.
 
 
 
  
 2010
 
 
 ACUERDOS 
 
  
    |  | 30 de Junio. Hemos firmado una CARTA DE COLABORACIÓN CON EL LABORATORIO DE INVESTIGACIONES EN REPRODUCCIÓN ANIMAL (LIRA) DEL INSLBLO (CONICET-UNT) representado por la Dra Dora C. Miceli  reconociendo que el LlRA considera que los recursos genéticos animales  constituyen un patrimonio para la conservación de la biodiversidad, y que por  lo tanto ya realiza investigaciones que contribuyen al conocimiento de los  genotipos y  de  la variabilidad genética de poblaciones de vicuñas de la Puna  Argentina. VICAM colabora con el LIRA ya que reconoce que es necesario realizar  estudios de la estructura genética para conocer el grado de variabilidad  genética dentro y entre poblaciones de vicuñas. |  
  
 VICAM ha sido incorporada al consejo asesor de ONGs en  el COMITÉ PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS REGIONES DE MONTAÑA.
 
 
 De la Secretaría de Ambiente y Desarrollo  Sustentable de la Nación.
 
 
  REUNIONES
 
 
 Formación de la   Comisión de Vicuñas en Jujuy 
 
 Luego de varias reuniones entre diferentes actores relacionados  con la temática de la vicuña convocadas por la Secretaria de Gestión  Ambiental durante el año 2010, en las cuales, entre otras cuestiones se  sugirieron algunas modificaciones consensuadas por unanimidad a la ley sobre  vicuñas provincial, se constituyó, por resolución 128/2010 de la Secretaria de gestión  Ambiental, la COMISION TECNICA  ASESORA con el objetivo de elaborar el “Plan provincial de Conservación y  Manejo Sustentable de la Vicuña  (Vicugna vicugna) constituida por  profesionales de organismos diversos, como universidades (Unju, Unlu), CONICET,  INTA, Dirección de fauna Silvestre Nación.   Administración de Parques nacionales, Dirección de Politicas Ambientales  Jujuy, Secretaría de Turismo y Cultura, Jujuy, GECS. En la misma participan 4  miembros de VICAM (B.Vilá, Y.arzamendia, J. Baldo, A. Wawrzyk). Se adjunta la  resolucion. La comision formada a fines del 2010, comenzará sus funciones  cuando convoque la secretaria durante el 2011. 
 
  
 16 de Julio. 
  Hemos  participado de la REUNIÓN TÉCNICA PLAN DE  MANEJO DE VICUÑAS EN JUJUY convocada por la Secretaría de Gestión Ambiental y  la Dirección de Políticas Ambientales y Recursos Naturales de la Provincia de  Jujuy para tratar temas concernientes al Plan provincial de  Conservación y Manejo Sustentable de Vicuñas de la Provincia de Jujuy. En la  misma la Dra. Yanina Arzamendia ha disertado acerca de “Propuestas para el Plan  Provincial de Manejo de las Vicuñas” (ver foto). En la reunión se consensuaron  propuestas de modificación de la ley 5634/09 y se presentaron sugerencias para  el Plan de Manejo. Otras instituciones participantes (sumadas a las convocantes  fueron: INTA, UNJu, APN, Fauna Nación, y asesores del Dip. pcial Rizzotti). La  reunión fue organizada por la Lic. M. Acosta.
 
 Esta   reunión se continó con otra el día 30 de Julio donde se establecieron   la visión, la misión, los objetivos estratégicos (aspectos políticos,   económicos, de valores, de comunidades) y los objetivos de gestión para   la realización de un Plan Provincial de Manejo de la Vicuña en  Silvestria
 A esta reunión asistieron la Dra Yanina Arzamendia y el Biol Jorge Baldo en representación de VICAM.
 
 
  
 14 al 16 de Abril. Se realizó la “XIV REUNIÓN TÉCNICA DEL CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VICUÑA”,  en la ciudad de Arica, Chile. A esta reunión asistió como representante   de VICAM y del CONICET de Argentina, la Dra Yanina Arzamendia. La   reunión se convocó a partir de la resolución 319/08 que instaba a la   realización de una reunión técnica con la temática de la   comercialización de fibra de vicuña.
 
 En  la reunión se presentaron los informes de los países signatarios del  Convenio, y se realizó un taller participativo,  interinstitucional con la presencia de   las delegaciones nacionales oficiales de Argentina,  Bolivia, Chile, y Peru y otras instituciones como Asoc. de  manejadores de la vicuña de Bolivia, Asoc. Vicuñas y guanacos de San  Cristóbal y aledaños de Ayacucho de Perú, GECS/IUCN, TRAFFIC,  CONICET/VICAM, INTA, Cooperandino, proy. Vicuñas villazon,  entre  otros.
 
 
 
 
 
  
 2009
 
 ACUERDOS
 
 2 al 6 de Noviembre. En  el marco del I CONGRESO LATINOAMERICANO DE ETNOBIOLOGÍA realizado en Pachuca  (México), se desarrolló la segunda asamblea  general de la SOLAE (Sociedad Latinoamericana de  Etnobiología) de la cual la Dra Vilá es vocal internacional.
 En  la misma se acordaron temas fundacionales, se aprobó el logo institucional y se  determinaron las agendas 2010-2012.
 También se determinó la fundación del Grupo  de Estudios sobre etnozoología del cual las Dra Vilá y la Ms wawrzyk forman  parte.
 
 
  
 
   Se firmó una CARTA DE COLABORACIÓN CON EL LABORATORIO DE ESTEROIDES DEL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIOLÓGICA, de la Facultad de Ciencias Exactas y  Naturales, representado por la Doctora Laura Matkovic con  el objetivo de estudiar las hormonas esteroideas  en poblaciones de camélidos y la variación   de sus niveles frente a diferentes situaciones de estrés.
 Se han  solicitado fondos para esta investigacion conjunta. Responsable VICAM: Dra. Gisela Marcoppido.
 
 
  
 La Dra. Bibiana Vilá sido nombrada miembro de la recientemente creada COMISIÓN ASESORA SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y SUSTENTABILIDAD DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA cuya función es ser el órgano asesor en dicha materia del Ministerio. Res  088/09
 
 
 
  
 REUNIONES
 
 
 26-28 de Noviembre. En reconocimiento a los  aportes científico-académicos que viene realizando este equipo de investigación  al documento oficial de la Republica Argentina, VICAM ha  sido invitado a formar parte  de la  delegación nacional a la reunión ordinaria anual del CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VICUÑA aprobado por Ley Nacional 23.582 suscrito por Argentina, Bolivia, Chile,  Ecuador y Perú en 1979. 
 
 El Convenio, comprometió a dichos países a agotar los  esfuerzos para generar acciones sostenidas de relevamiento, monitoreo,  investigación, protección y recuperación de las poblaciones silvestres de  vicuñas y ha sido, en gran parte uno de los instrumentos mas importantes que  favorecieron la recuperación de esta especie del riesgo de extinción a la cual  estuvo sometida.  El Gobierno Argentino presentó la información  de las actividades relacionadas a la protección, manejo y conservación de la  vicuña, a través de un Informe Nacional generado en la Dirección de Fauna Silvestre (DFS), dependiente  de la Secretaría  de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en su carácter  de autoridad de aplicación de las Leyes Nacionales Nº 22.421 de Protección y  Conservación de la   Fauna Silvestre y Nº 23.582 del Convenio para la Conservación y Manejo  de la Vicuña.Para esto, desde la Dirección de Fauna  Silvestre se solicitó a los investigadores que trabajan con vicuñas, se les  envíen sus resultados de investigación para que formen parte del documento  oficial del país.
 
 Como representantes del grupo de investigación  VICAM viajaron las Dras. Yanina Arzamendia y la Ms. Ana Wawrzyk. La reunión se  llevó a cabo el pasado 26-29 de noviembre en Arica, Chile.
 
 
 
 
  
 El día 21 de Mayo, se ha realizado una reunión acerca de LA TEMÁTICA DE LAS VICUÑAS CON LA COMUNIDAD ABORIGEN DEL PUEBLO ATACAMA DE SUSQUES.
 También se realizó una campaña a zonas cercanas.
 
 ver fotos
 
 
 
  
 2008
 
 ACUERDOS
 
 
 
  
    |  | Hemos firmado una CARTA DE ACUERDO Y COLABORACIÓN CON LA CÁTEDRA INTERNACIONAL ANDRÉS BELLO*. 
 *Convenio Andrés Bello: es una red de instituciones educativas  con un fuerte aval integracionista latinoamericano, que realizan acciones de  formación,  investigación y proyección  social en integración educativa y cultural a nivel de la educación  superior.
 
 |  
 
 
 
  
    |  | Hemos  firmado CARTAS ACUERDO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA EDUCATIVA, de apoyo mutuo, de  intercambio de información abriendo posibilidades de trabajo conjunto, con dos  instituciones Jujeñas: la Fundación Fundandes y con la Comisión Municipal  de Santa Catalina. |  |  A partir de la carta acuerdo ya se han realizado dos viajes a Santa Catalina con fines de investigación científica y de dictado del curso de educación ambiental VICAM-EA3 realizado del 14 al 18 de Mayo.
 
 
 
 
  
 2007
 
 Redacción de lineamientos para un PLAN DE MANEJO REGIONAL DE LA VICUÑA para la Pcia de  Jujuy.
 
 
 
 
 
 |  |