| Actividades educativas 
 
 
  
 2024
 
 Presentación del Libro: PLANTAS DE SANTA CATARINA
 
 El miércoles 10 de abril, celebración del día del investigador científico*, fue la fecha elegida por el Consejo Comunitario de Santa Catalina (conformado por las comunidades aborígenes Aucapiña Chambi, Atu Saphis y Peña Colorada-Canchillas) y el grupo de investigación VICAM:
          Vicuñas, Camélidos y Ambiente, (conformado por investigadores de CONICET y de las
          Universidades Nacionales de Jujuy y Luján) para la presentación en la escuela polimodal de
          Santa Catalina, del libro “Plantas de Santa Catalina”. El evento contó con las máximas
          autoridades comunales, el presidente del Consejo comunitario, Fabio Bejerano, así como
          autoridades de las comunidades, Silvia Quispe, Serafín Farfán y Esteban Bautista.Fotos:
 Al día siguiente, el jueves 11 de abril, el libro fue presentado académicamente en el salón
          Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy. Con palabras
          de cálida recepción del trabajo por parte de la vicedecana de la Facultad de Ciencias Agrarias
          de la UNJu, Dra. Raquel Romeo y de la directora del INECOA (Instituto de Ecorregiones
          Andinas) Dra. Liliana Lupo.
 
 Ambas presentaciones tuvieron una estructura similar, con palabras de las autoridades              (comunitarias y académicas), una breve presentación general de la obra y una descripción del
          formato y contenido del libro.
 Este libro tiene particularidades que lo hacen muy especial, entre estas que está escrito por 62
          autores, de los cuales 5 son científicos y las restantes personas pertenecientes a las
          comunidades con diversidad de edades, desde adolescentes hasta abuelas y abuelos. El grupo
          de investigación VICAM y el Consejo comunitario de Santa Catalina vienen trabajando en
          forma conjunta en pos de desarrollar saberes co-construidos desde hace varios años.
 
 Es en este marco de diálogo que nació la propuesta de hacer un libro sobre la vegetación local,
          como un modo de plasmar gran parte de la información que se ha ido ido compilando como
          resultado del recorrido saberes compartidos en el territorio. Esta sinergia enriquece la forma
          de trabajar para la conservación del paisaje pastoril y los modos de vida que sustenta.
 
 El libro está estructurado con una introducción donde se presenta el socioecosistema de puna              y la cuenca de Pozuelos, una descripción del concepto de contribuciones de la naturaleza a las
          personas (marco teórico de IPBES**) y de la metodología utilizada. Luego, se presentan 32
          plantas elegidas por la comunidad “Nativas, importantes y hermosas de la Puna de Santa
          Catalina” ordenadas alfabéticamente en función de su nombre local. Cada planta es descripta
          en términos biológicos, taxonómicos, ecológicos de distribución en el paisaje y en sus aspectos
          como contribución de la naturaleza a las personas, desde el saber local en Santa Catalina y
          bibliográfico de otras localidades altiplánicas.
 
 El libro consta de 116 páginas, con fotos en color y fue impreso en 2024, con el apoyo de              subsidios de la Fundación Williams y de la RED CONATURAR (Contribuciones de la Naturaleza
          para la Argentina, un proyecto de Redes Federales de Alto Impacto del MINCYT Argentina).
 
 
  
 El link de acceso al mismo es
 https://www.vicam.org.ar/libro2024/2024_libroPlantasStaCatalina_Digital.pdf (versión digital 125 MB)
 
 
 Taller de identificación de las plantas.
 Chequeo de información con pobladora local.
 Reunión de entrega de libros con miembro de la comunidad.
   
 * El 10 de abril se celebra el Día del Investigador Científico en Argentina en
          conmemoración al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, primer premio Nobel de
          Medicina en Latinoamérica.
 ** IPBES: Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre biodiversidad y
          servicios ecosistémicos.
 
 
  
 
 Abril. Taller de Camélidos. Primer taller celebrando el 2024, Año Internacional de los Camélidos. Con las niñas y niños de6to y 7mo grados de la escuela primaria de Santa Catalina. Construimos un "camélido          articulado"; una experiencia similar a la realizada hace tiempo por la revista Intrépidas (Gracias          Angeles por tu ayuda). Además las niñas y niños dibujaron camélidos en un afiche y en lugar de
          pintarlos....les pegaron fibra de camélidos!. Conversamos sobre la importancia de estos
          animales en la naturaleza, sociedad y economía de la puna. 
          El inicio de una serie de actividades
          para celebrar el año internacional, a pesar del difícil contexto para la educación y la ciencia en          nuestro país.
 
 
 
 
 
  
   4 de enero. Celebrando el día de la MUJER en la ciencia.
 La mujer en la Ciencia.  Ladran Sancho
 
 Mujeres en la Ciencia: Bibiana Vilá
 
  
  
 
 
 2023
 
 
    
    3 de agosto, hablando de ambiente y  camélidos. Entrevista a Bibiana en Diputados TV. Ecoagenda Ecoagenda  con Lourdes López - Programa14 - Bibiana Vilá y Carolina Yutrovic en los  estudios de DTV
 
 
  
 
 22 de mayo, VICAM celebra el día de la Diversidad Biológica y con una muestra de la  bella diversidad de la Puna donde trabajamos. Celebremos a todos los seres no  humanos a quienes les debemos la vida  entera, desde el aire que respiramos, hasta la comida, abrigo y refugio.
 
 
          
            |  |  |  
 
          
            |  |  |  
  
 
           VICAM celebra el DÍA MUNDIAL de la  VIDA SILVESTRE.El 3 de marzo, es el Día Mundial de  la Vida Silvestre. Todos los seres humanos debemos nuestra vida a las  contribuciones de la naturaleza, la vida silvestre y sus seres domesticados. La  biodiversidad nos alimenta, nos da energía, materiales, medicinas, inspiración,  alegría, gozo y aire para respirar, nos da la vida.
 Pero hay un millón de  especies de plantas y animales en peligro. Y por eso, es urgente y necesario la  lucha contra los delitos ambientales, la disminución de especies , el  extractivismo, el mal uso de la tierra y la contaminación.
 Aca algunos de los seres de la vida silvestre los cuales  desde VICAM estudiamos y cuidamos. Algunos mas directamente como las vicuñas,  los suris, la vegetacion local y otros desde la conservacion del paisaje  andino.
 
 
 
 
    
 
 
 2022
 
 
 En el día Internacional de las Montañas 11 de Diciembre,  una nota para la agencia Telam sobre la importancia de las montañas para la  vida. https://www.telam.com.ar/.../613773-montanas-agua-dulce...
 
 En el día Internacional de las Montañas 11 de Diciembre, una nota para la revista El Auditor, sobre la importancia de las montañas para  la vida.https://elauditor.info/.../montanas--- cual-es-su-rol-en...
 
 
 
  
             El pasado 11 de agosto,  la escuela primaria  Bibiana Vilá realizó una jornada educativa ambiental con los niñes de 3 y 4to  grado de la escuela primaria Nro 18 gral Rondeau de Santa Catalina sobre el  tema: 2022 El año internacional del desarrollo de las montañas: las montañas  importan. Y el resultado fue un hermoso collage que fue reconocido por la Mountain Partnership de la FAO con certificados para  la escuela y para el grupo de investigación VICAM.
 
 
 
          
            |  |  |  |  
 
          
            |  |  |  |  
 
          
            |  |  |  |  
  
 
 En mayo se publicó LAS RANAS Y YO: CIENCIA  Y EMPATÍA CIUDADANA - MANUAL PARA DOCENTES. Este trabajo, que tuvo la  supervision de Bibiana Vilá, es muy útil para la conservación  de los anfibios de la puna y los anfibios en general, trata de la rana gigante de  Junin en una situación de alta vulnerabilidad.... y de cómo la educación  ambiental es un instrumento clave para su recuperación.
 El trabajo fue realizado en  colaboración con la Unidad de Gestión Educativa Local Junín, Vicam: Vicuñas, Camelidos y Ambiente, Reserva Nacional de Junín - Sernanp, Denver Zoo, entre otros, y con financiamiento de The Rufford Foundation y New England Biolabs  Foundation, elaboramos un manual para docentes del ámbito de la Reserva  Nacional de Junín con un enfoque constructivista e inserto en el Currículo  Nacional de Educación Básica (CNEB) para el área curricular de Ciencia y  Tecnología de primer grado de secundaria.
 
 A lo largo de sus páginas se busca acompañar al docente en  el recorrido con sus estudiantes por el área natural protegida que les rodea,  la Reserva Nacional de Junín; y orienta el desarrollo de indagaciones en  ecosistemas acuáticos de la Reserva.
 
 Manual en versión digital
 https://bit.ly/38Sweu6
 
 
  
    
 
 El pasado 17 de marzo, se realizó la entrevista de divulgación científica en  un programa televisivo a la Dra Yanina Arzamendia, en relación a su trabajo con  humedales de la Puna. Canal 7 de Jujuy. Programa Entrelineas.
 Ver entrevista
   
  
 
 
 
 2021 
 El pasado 18 de Diciembre en el marco del primer aniversario del  CIA (centro de interpretación arqueológico Barrancas) los investigadores Hugo  Yacobaccio, Rodolphe Hoguin y Marcelo Morales del Proyecto arqueológico  Barrancas, presentaron una charla online.Ultimos resultados y prespectivas de las  investigaciones arqueológicas en Barrancas.
 Para el público general, trasmitida desde el  CIA.
 
 
  
     
   El pasado 11 de Noviembre junto con las alumnas, los alumnos, la directora y docentes de la  escuela de Barrancas se colocó el cartel diseñado por las niñas y niños en la  entrada de la cueva del caravanero.
 
 
 
 
   
   El 25 de Octubre finalizó la campaña  arqueologica en Barrancas, los arqueólogos de VICAM llevaron a cabo un taller  para los guías locales de la zona en los sitios arqueológicos. Además,  participaron la policía intercultural y los integrantes del centro de  interpretación. El objetivo fue contribuir al diálogo intercultural para sentar  las bases del plan de manejo integral de la reserva.
 
 
 
   
   El pasado 21 de Octubre, chicas y  chicos de la escuela secundaria nro. 13 se acercaron al Centro de Interpretación  Barrancas donde participaron de una charla con arqueólogos de VICAM.
 ¿Qué es  la arqueología? ¿Cómo se trabaja con la evidencia arqueológica? ¿Qué hacer con  las cosas que se encuentran alrededor del pueblo? ¿Cómo ayudar en la  preservación del arte rupestre? Los jóvenes de la localidad trajeron estas  preguntas... y ya sin duda son los cuiadores de su patrimonio biocultural. En VICAM  sostenemos las importancias de los trabajos científicos y del dialogo  intercultural. De compartir con las pobladoras y los pobladores locales  nuestros descubrimientos e ideas y conocer sus inquietudes y opiniones.
 
 
   
   
 
   
   El pasado 23 de Abril se abordó la Educación  ambiental en la escuela de Santa Catalina, los chicos hicieron una hermosa  maqueta ambiental y charlamos sobre el concepto de "contribuciones de la  naturaleza para la gente". Un reencuentro esperado con distancia y  protocolo. 
 
     
   
   El pasado 29 de Marzo se realizó la Transmisión EnVivo del conversatorio "Encuentros y desencuentros entre personas y  animales".
 
 
          
            |  | Fue un espacio de reflexión sobre la etnozoología a partir de aportes teóricos, problemáticas  territoriales y experiencias locales. Participaron oradoras de Argentina y Chile:
 Vicuñas y comunidades altoandinas  (Bibiana Vilá. Vicam).
 Ganadería y fauna silvestre: un  desafío de coexistencia (Solange Vargas, Creando Coexistencia #Chile).
 Nuestra relación con la fauna urbana  (Jennifer Ibarra,
 Fundación Cullunche).
 
   Miradas de niños y niñas de Mendoza  sobre la fauna (Claudia Campos, #IADIZA #CONICET)
 
 
 Ver: https://linktr.ee/ica_uncuyo |    
   
   28  de Marzo. Está por salir un número especial de la Revista Internacional  sobre Montañas (Mountain Research and Development). Ese número se dedica  enteramente a la Educacion Ambiental y nosotros tenemos un articulo alli sobre  el trabajo que venimos realizando en la Puna de Jujuy. Los responsables de la  revista eligieron un collage sobre biodiversidad realizado por niñes de las  escuelas de Santa catalina, Rodeo y Pozuelos, para anunciar el numero y ponerlo  en la portada. Que lindo! Los chicos de la puna, abriendo la educacion  ambiental en las montañas del mundo.
 
 
     
   
 2020
 
 El 20 de  diciembre se inauguró el CIA Centro de Interpretacion Arqueologica de  Barrancas. Que permitirá apreciar la historia milenaria de la zona. La mayoría  de los descubrimientos y datos que se presentan en dicho museo son los que se  han generado a partir del Proyecto Arqueologico Barrancas, llevado a cabo desde  VICAM, la UBA y CONICET con la dirección de Hugo Yacobaccio.
 
 
          
            |  Museo
 |  Holograma  de la piedra mapa
 |    
 
   
 El pasado 4 de Octubre la revista Intrépidas de Ciencia para  niñes en su número 10 de Septiembre, publicó el trabajo “los super  experimentadores” sobre el encuentro y el método científico que realizamos  desde VICAM con los chiques de 7mo de la escuela de Santa Catalina.
 
 
  
 
 
   
 
 El pasado 17 diciembre parte de nuestro proyecto de  investigacion VICAM ha sido publicado en formato de divulgación científica en  JUJUY CIENTIFICA. 
  
 
 
   
 
 El 13 de Junio en el marco  de el ciclo de charlas “Etnobiologia para todos” Organizadas por la Sociedad  Ecuatoriana de Etnobiologia con el aval de la SOLAE (Sociedad Latinoamericana  de Etnobiologia) se llevó a cabo la charla “las niñas y los niños del altiplano  y su patrimonio biocultural”. En la misma se detallaron aspectos del programa  de educación ambiental que se lleva a cabo desde VICAM.
 
    
 
 
   
 El pasado 29  Abril se celebró el día del Animal. Y desde un trabajo conjunto  entre la SAREM-Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos,  el ministerio de Ambiente de Jujuy  se  produjo un especial de fauna nativa de Jujuy, la información sobre  "Vicuñas" fue revisada por  la  Dra. Y. Arzamendia- VICAM- INECOA CONICET UNJU.
 
 Más información sobre vicuñas
  https://bit.ly/2xhizul 
 http://www.ambientejujuy.gob.ar/faunanativa/?fbclid=IwAR0C73xaUS21vsTHaBIPHyYKgh4xf4rkz31
 W0AxnAgNNJdooI47zL2Os3RY
 
 
 
   
 
           El pasado 15 de Febrero la Dra. Bibiana Vilá  participó del primer programa de la ¡Radio Intrépidas!          en el CCC Centro  Cultural de la Cienica. En el mismo se generó un hermoso diálogo con niñas y  niños intrépides hablando sobre biodiversidad y sobre animales y conservación.        
   
 
   
 2019
 
 El pasado Julio se realizó la mateada científica  “Camellos sin joroba; Vicuñas, ciencia y conocimiento ancestral”  en el Museo Imaginario de la Universidad  Nacional de General Sarmiento UNGS. Además se acompañó de una exposición de  fotos “Mundo andino” en un salón del Museo que seguirá colgada hasta Agosto.
 
 
 
 
 
   
 
 La Universidad  Nacional de Jujuy ha sido seleccionada como finalista en los Premios Green  Gowns (togas verdes) de las Naciones Unidas, UN Environment que reconoce el  esfuerzo de Universidades en todo el mundo en relación al ambiente.
   La Universidad Nacional de Jujuy fue finalista en la categoria "students  engagement" compromiso de los estudiantes, por su participación y  capacitación en las capturas de vicuñas de VICAM.  Yanina Arzamendia y Jorge Baldo son profesores  de la Universidad de Jujuy y la Dra Vila ha sido nombrada profesora visitante  en dicha casa de estudio.
 
 http://noticias.unju.edu.ar/noticia.php?id=2994
 
 https://www.conicet.gov.ar/la-universidad-nacional-de-jujuy-finalista-de-un-premio...
 
 
  
 
   
 
 El pasado Mayo las investigadoras Yanina Arzamendia, Rocio Julian y Bibiana Vilá participaron de  la celebración del cumpleaños de la Escuela Polimodal de Santa Catalina con un  evento en la escuela y un asado al aire libre, en la zona del criadero de  truchas.Los alumnos  de la escuela forman parte de un proyecto internacional junto a Silvina Enrietti  registrando su entorno, natural y social a través de la fotografía (Proyecto  Reporteros Latinphoto).Se realizó el  19 un taller de educación ambiental en la escuela  primaria, donde junto a los alumnos se trabajaron los conceptos de  “Contribuciones de las Montañas a las personas”, con una salida de campo.
 
 
 
 
 
 
   
 
 “Vicuñas”: la ciencia, la tradición y el  desarrollo sustentable van a la pantallahttp://cienciahoy.org.ar/2016/06/vicunas-la-ciencia-la-tradicion-y-el-desarrollo-sustentable-van-a-la-pantalla/?fbclid=IwAR24d-f1PZ9lvHMu2Z99imE9k8spF9n7qEukgViZlY6ppd1KTaSYra5R9UY
 
 
   
  
 2018
 Captura 2018
 Los días 17 y 18 de Noviembre, se llevó a cabo un manejo con  captura de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy. El mismo estuvo  coordinado por la Dra Yanina Arzamendia, junto con Jorge Baldo y la veterinaria  Gisela Marcoppido con un buen equipo de voluntarios profesionales.
 
 
          
            |  |  |  
            | Los llamos de la caravana llegando a la feria. | Algunos  de los llamos que se crian en la zona de 
              Laguna Pozuelos son de los mas  productivos y lindos 
              de la Argentina.
 |  
 
          
            |  |  |  
            | Bueno momento para un heladito. | Todo lo que pasa en la feria es binacional con Bolivia. |  
 
          
            |  |  |  
            | Cada año acordamos con los señores llameros algunos  encargos de los cuales me ocupo, fotos del encuentro anterior principalmente.
 | Muchas callecitas de Santa catalina terminan en el rio. |  
 
          
            |  |  |  
            | Jovenes de la caravana, Marcelo, Yesica y Alfredo. | Llama carguera con el fenotipo típico. |  
 
          
            |  |  |  
            | Llamo destacado de la caravana.
 | Llama carguera con el fenotipo típico. |  
 
          
            |  |  
 |  
            | Javier y Rocio  Julian. | Javier, probablemente no nos veamos mas. Natalio tu  dueño ya me aviso que el año próximo no viajas vos y el no sabe si lo va a  seguir haciendo. Desde el año 2011, admiro la inteligencia de ese animal, el  delantero, el que sabe el camino. Le tengo cariño a este llamo, y esta vez, de  despedida, se lo demostré. |  
 La postcaptura mostró una distribución normal de los grupos  familiares y nula mortalidad atribuible a la captura por lo que una vez mas, se  ha logrado el objetivo de nula mortalidad en captura y 0 mortalidad  postcaptura.    
          
            |  |  |  
            | Vicuña hembrita esquilada la semana pasada.   | Vicuñas marcadas, esquilados y bajo estudio. |  
 
          
            |  |  
            | Al VICAMOVIL, le encanta que lo manejen y habiten las mujeres. |    
 Del 9 al 18 de Noviembre se llevó a cabo el  Curso de formación complementaria “MANEJO SUSTENTABLE DE VICUÑAS”.
 Se desarrolló el  5º curso de manejo sustentable de vicuñas, en la Facultad de Cs. Agrarias de la  Universidad Nacional de Jujuy y en la localidad de Santa Catalina. El mismo estuvo a cargo  de Investigadores del Grupo VICAM (muchos de los cuales son además docentes de  la Universidad Nacional de Jujuy) en conjunto con la Cooperativa de Productores  Ganaderos de Sta. Catalina.
 
 
   
 El mismo incluyo la captura de Vicuñas “CHACKU-VICAM  COOPASAC” en Jujuy, el 17 y 18 de Noviembre de 2018.
 
 
 
          
            |  |  |  
 El V Curso sobre Manejo Sustentable de Vicuñas  dictado en la Facultad de Ciencias Agrarias para alumnos de las carreras de  Licenciatura en Cs. Biológicas e Ingeniería Agronómica, incluyo aspectos  teóricos de ecología, conservación, manejo y bienestar animal, asimismo actividades  de captura, esquila y suelta de vicuñas silvestres, con altos estándares de  bienestar animal y cero mortandad. 
 La actividad, se  desarrolló en el paraje Carayoc, Santa Catalina. Enmarcada en el Plan local de  Conservación y Manejo Sustentable de vicuñas, implementado desde el año 2012  por la Cooperativa Agroganadera de Santa Catalina (COOPASAC) con el  asesoramiento científico y técnico del grupo de investigación VICAM CONICET  (Dra. Yanina Arzamendia, Ms. Jorge Baldo, Dra. Gisela Marcoppido, Dra. Bibiana  Vilá, y Dra. Verónica Rojo) quienes se desempeñan como investigadores,  profesional de área y becarios de CONICET y docentes de la Universidad Nacional  de Jujuy (UNJu).
 
 
           La actividad, se  desarrolló en el paraje Carayoc, Santa Catalina. Enmarcada en el Plan local de  Conservación y Manejo Sustentable de vicuñas, implementado desde el año 2012  por la Cooperativa Agroganadera de Santa Catalina (COOPASAC) con el  asesoramiento científico y técnico del grupo de investigación VICAM CONICET  (Dra. Yanina Arzamendia, Ms. Jorge Baldo, Dra. Gisela Marcoppido, Dra. Bibiana  Vilá, y Dra. Verónica Rojo) quienes se desempeñan como investigadores,  profesional de área y becarios de CONICET y docentes de la Universidad Nacional  de Jujuy (UNJu).
 La actividad  comenzó con una jornada de capacitación el día 16 de noviembre utilizando el  material impreso “Vicuñas: Manual para su conservación y manejo” editado por el  CONICET, (http://www.vicam.org.ar/publi/ManualManejoVicunias.pdf) en la escuela Polimodal Nº 7, a la que  acudieron los participantes del chaku.
 
 En las  actividades de manejo de captura y esquila de vicuñas participaron, además de  20 alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias UNJU, los miembros de la  COOPASAC y los responsables de la actividad del grupo de investigación VICAM,  junto a otros miembros del equipo VICAM (Becaria Rocío Julián, Estudiantes Juan  Atan, Araceli Cachizumba y Agustina Machado).
 
 A estos participantes se sumaron  esquiladores locales, miembros de la comunidad de Santa Catalina, miembros de  la Comunidad aborigen Athu Shapi de Morritos, voluntarias veterinarias  profesionales y otros amigos de VICAM y de la COOPASAC. Se contó con el apoyo y  acompañamiento de la Comisión Municipal y de las escuelas primaria y secundaria  de Santa Catalina. Las actividades fueron supervisadas por profesionales de la  Dirección de Biodiversidad de la Secretaría de Gestión Ambiental de la  Provincia de Jujuy.
 En total  participaron unas 70 personas, muy diversas, unidas por un mismo objetivo, la  conservación y el manejo sustentable de vicuñas silvestres.
 
 
          
            |  |  |  
 
          
            |  |  |        
           El chaku comenzó  con un arreo de vicuñas realizado por líneas de personas sosteniendo una soga  con cintas o chimpos de colores que guiaban las vicuñas hacia una manga de red  que finalizaba en un corral recubierto por tela de cáñamo (arpillera) de modo  tal que los animales no pudieran ver hacia afuera y se mantuvieran tranquilos.  En un lugar próximo al corral de captura, se dio inicio a las actividades con  el pedido de permiso y protección a la Pachamama.De acuerdo al  Plan de Manejo presentado previamente y aprobado por la Secretaría de Gestión  Ambiental, se esquilaron solamente las vicuñas adultas en buen estado sanitario  y con largo de fibra mayor a 3 cm, no se esquilaron las crías menores de un  año, ni animales que estuvieran flacos, ni las hembras en avanzado estado de  preñez. Se capturaron 71 vicuñas, de las cuales se esquilaron 36. Se obtuvieron  8,07 kilos de fibra y se hizo entrega del 10% de la fibra a la Secretaría de  Ambiente de la Provincia tal como fue requerido por esta autoridad de  aplicación. El promedio de fibra por animal fue de 224,2 gramos. La fibra quedó  en custodia de la Cooperativa Agroganadera hasta el momento de la venta o  licitación.
 
 
 
          
            |  |  |  Las vicuñas  fueron muestreados para realizar investigación científica, se tomaron datos  clínicos, fisiológicos y de comportamiento y luego se liberaron marcadas con un  collar numerado de color diferente para machos y hembras. En esta ocasión se  recapturaron algunos individuos marcados en años anteriores, lo que permite el  desarrollo de nuevas investigaciones y la mejora del método de manejo.
 
 
           La actividad  mostró, una vez más, que los proyectos genuinamente construidos en consenso  entre pobladores y productores locales, alumnos, científicos y técnicos, pueden  obtener resultados muy satisfactorios con capturas con altos estándares de  bienestar animal, sin registrarse mortalidad ni lesiones graves en las vicuñas  manejadas, solamente se intervino a una cría por un traumatismo pasajero. Los  estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju participaron  activamente en todas las instancias, reuniones, talleres, actividades de campo  y manejo concreto de las vicuñas, lo que les permitió articular sus saberes con  los de los pobladores locales, su cosmovisión y necesidades. Previo a la  captura, los estudiantes recibieron en el marco del curso, información teórica  específica, convirtiendo la experiencia en un aprendizaje significativo de un  ejemplo concreto de manejo sustentable, con sus complejidades, dificultades y  logros.Actualmente se  está evaluando el efecto de este manejo en la población en monitoreos post  captura. Los primeros resultados de este monitoreo muestran nula mortalidad  postcaptura, habiéndose podido determinar las marcas del 96% de los animales  capturados.
 
 
 
          
            |  |  |      
 Esta actividad  demuestra que el uso sustentable de las vicuñas silvestres es una realidad y  que aquellas comunidades andinas que conserven a sus vicuñas pueden  beneficiarse de la fibra de las mismas, trabajando en forma comunitaria y de un  modo ambiental y culturalmente respetuoso.
 
 
 
 
   
 
           El pasado 9 de  Octubre viajamos a las 3 escuelas con las que trabajamos el tema de Biodiversidad:  Pozuelos, Rodeo y Santa Catarina. 
 
           Les  llevamos a los chicos el poster impreso por CONICET creado por ellos para  celebrar el día de la biodiversidad (22 de mayo).
 
 Agradecemos a la directora, a todos los Maestros y chicos por compartir estas  actividades.
 
 
   Con los alumnos  de Santa Catalina, realizamos una salida al río a sacar fotos y observar la biodiversidad.
 
 
   
 
 La propuesta de trabajo en las escuelas: 
 Desde  el equipo VICAM (Bibiana, Yanina, Veronica y Rocio) se trabajó cada día en una  escuela diferente y si bien el esquema planificado era similar, las propuestas  variaron en función de lo que fue surgiendo en el intercambio con los niños y  los maestros.
 
   
          
            |  Trabajo con las escuelas
 | 
              
                 Escuela 114 de Pozuelos
 |  
 
          
            |  
 Escuela 169 Rodeo (Departamento de Yavi) |  
 Escuela General Rondeau Santa Catalina |  
 En las tres escuelas, los niños tenían  información sobre la biodiversidad local. Suelen considerar que los animales  “útiles” son exclusivamente los domésticos. Con las plantas además de la  utilidad de las domésticas comestibles, aparece claramente la importancia de  muchas plantas silvestres como remedios para curarse enfermedades.En el análisis de las palabras elegidas (solo  trece por escuela) para armar el concepto de biodiversidad, se observó que: la  vicuña, el sapo y el zorro fueron las únicas especies nombradas en las tres  escuelas.  Pozuelos y Rodeo, además  coincidieron en nombrar cóndor, quirquincho, oveja, y flamenco. Pozuelos y  Santa Catalina incluyeron al cardón. Pozuelos tuvo como especies propias  al búho, las llamas, el bicho palo, el pato y  el césped. En Rodeo su originalidad se destacó con liebre, halcón, camarones,  suris, chorlito andino y peludilla. Santa Catalina nombro a los burros, las  lagartijas , el ñandú, picaflor, zorrinos, quinchamal y yareta.
 Si bien los niños y adolescentes que  realizaron el trabajo han podido nombrar y listar animales y plantas locales,  tuvieron algunas dificultades para establecer las dinámicas ecológicas que los  incluyen, especialmente a los animales silvestres.
 
 
 
          
            |  
 |  
 |  Estos niños manifiestan verdaderos sentimientos  de protección hacia los seres vivos de la zona.
 Especialmente los niños de Rodeo, están  muy instruidos en relación a la naturaleza que los rodea y es en gran parte por  la considerable labor de los técnicos de Parques Nacionales, que suelen visitar  la escuela.
 Ver informe completo.  Click aquí
 
 https://www.cbd.int/idb/2018/celebrations/ar
 
 
 
   
 
 Divulgación científicaBibiana y Hugo fueron invitados a “Animales  de diez”, el programa sobre animales y ambiente, que conduce el Dr. Romero, en  radio 10. Bibi estuvo el 7 de abril y Hugo el 13 de Mayo conversando sobre  vicuñas, animales, arqueología, pobladores originarios de los Andes y  domesticación.
 
   
 
 
 
   
 2017
 
 
 Previo a la feria de la celebración de la  patrona del pueblo (Santa Catalina de Alejandria) se realizó un taller en la  escuela de Santa Catalina con 7mo grado y su maestro Porfirio Alanoca, acerca  de las caravanas de llamas  que se  esperaban "para la feria". Los niños prepararon una entrevista para los caravaneros  y reflexionaron acerca de esta profesión y si les gustaría ser caravanero.  Ninguno de ellos expreso interés en una profesión de tanto esfuerzo y manejo de  animales. Trabajaron en taller y produjeron muy lindos materiales gráficos,  entre estos un afiche de las caravanas de llamas tipo collage donde cada uno de  ellos dibujo su propia llama individual y su piedrita de llama prehistórica,  luego armaron juntos la caravana. 
 
   Pero finalmente las caravanas de llamas…no vinieron en  2017.
 
 
    
 
 Taller en la escuela primaria sobre las  montañas, Santa Catarina.a cargo de Dra Bibiana Vilá y maestro Porfirio  Alanoca. El 2 de Octubre se realizó una salida de campo con los chicos de séptimo y  su maestro Porfirio Alanoca. Subimos al cerro cercano para observar al pueblo  en su entorno montañoso. Los alumnos trabajaron el tema de la importancia de  las montañas y produjeron material muy interesante que fue enviado para la  celebración del día internacional, a la Alianza para las Montañas de FAO.
 
 
 El Dr. Hugo dictó un taller a los chicos de 6to.
 
 
    
 El Dr. Hugo ayudando a los chicos a  clasificar 
          los huesos de animales ya que estaban estudiando el esqueleto.
 
 Informe:https://drive.google.com/file/d/0BxqepXw0vk7YaUpLTmFlTUpiNFE/view?usp=sharing
 
 
  
 
   
 Tecnópolis  Federal, Jujuy.El pasado Agosto Vicam  participó del espacio del "CONICET dialoga" en Tecnópolis Federal, Jujuy.
 El espacio del CONICET ofreció diversas actividades a cargo de más de 80 investigadores  y becarios del organismo.
 
 
  
 https://www.facebook.com/conicetdoc/videos/873195149496836/
 
 Producciones documentales CONICET. Combinación de imágenes de la presencia en Tecnópolis  con las  actividades en Santa Catalina.
 En Tecnópolis trabajamos calendarios ambientales. Los chicos  que pasaban hacían su propio calendario.
 
    
 Uno de los chicos
  hizo uno que decia "conicet es  lo más"  en el mes de junio.
 
   
 El día 2 de Mayo, en el salón de la Escuela  Polimodal de Santa Catalina, La Dra. Verónica Rojo presentó los resultados  principales de su tesis doctoral a las comunidades de Santa Catalina,  especialmente a la comunidad aborigen  Athus Saphis de Morritos donde se llevó a cabo parte de la tesis  doctoral. También estuvieron presentes los alumnos del Polimodal.
 
 Se conversó acerca de las cargas ganaderas  y la capacidad de carga ambiental. Se acordó realizar juntos con la comunidad  una evaluación en los campos de la misma.
 
 
  
               
 Escuela  de Lucanas, Ayacucho, PerúEl día 17 de Mayo en la escuela primaria de  la Localidad de Lucanas, Ayacucho Peru trabajamos junto con el Prof Siguas y  Vicky la vicuñita de Pampa Galeras, con los niños de 5to y 6to grado. Fue una  experiencia maravillosa, los chicos muy entretenidos y muy conectados.
 
 
 
   
 Proyecto  con las escuelas de Santa Catalina. En mayo nos hemos reunido con la Directora  de la escuela Primaria y el secretario del Polimodal de Santa Catalina, con el  objetivo de diseñar un proyecto educativo sobre Biodiversidad y comunidades para  iniciar en el segundo semesntre que involucre ambas escuelas.
 
 
  
 Reunidos con la Directora  Ely Funes , el secretario Normando Laureano y  el secretario de producción de la Comisión Municipal Apolinar Morales.
 Pensando  un proyecto educativo de conservación y sustentabilidad
     
   
 Los  representantes de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional Argentina de  Cooperación con la UNESCO del Ministerio de Educación y Deportes, seleccionaron  nuestro proyecto: Programa Educativo Ambiental en el Altiplano Andino, para ser  una de las tres candidaturas que presenta nuestro país al Premio UNESCO-Japón  en Educación para el Desarrollo Sostenible.
 
 
 El Comité de Selección priorizó: • El cumplimiento con una o más  de las cinco Áreas Prioritarias de Acción del Plan
 de Acción Mundial en  Educación para el Desarrollo Sostenible. • La satisfacción de las  necesidades y prioridades de Argentina, viabilidad y pertinencia del proyecto. • La contribución al logro de  resultados concretos y sostenibles. • Evidencia de resultados y alto  impacto relativo a los recursos utilizados. • La duración y sostenibilidad  del proyecto presentado. • La participación cooperativa de  múltiples actores en el diseño e implementación del proyecto o programa. • El cumplimiento con los  criterios del Jurado Internacionales: transformación, integración e innovación (CL  4146).
 
 
 
 
           
 
 2016
 
 En Mayo acaba de salir el NUMERO 2 de la revista: Ciencia Hoy de los Chicos.
 En el mismo, Bibiana Vilá escribió un artículo: Camellos en Argentina.
 Se puede conseguir en los quioscos.
 
 
  
 Aquí su versión on line: http://www.chicosdecienciahoy.org.ar/#!blank-5/uag1u
 
 
   
 En Mayo, Hugo Yacobaccio ofreció  una CHARLA EN EL COLEGIO secundario del pueblo de Barrancas sobre el pasado de  la zona, además la misma fue ilustrada con se colgaron pósters informativos que  versan sobre el arte rupestre del área, su antigüedad y las técnicas empleadas  en su manufactura por los antiguos habitantes de la región.
 
 
  
 
 
            
              |  |  |  
   En Abril, Yanina Arzamendia y  Bibiana Vilá gestionaron una actividad sobre el CICLO ANUAL AMBIENTAL en Santa  Catalina. Este trabajo surge a partir de la demanda de varias comunidades  de Santa Catalina, Jujuy, para construir  un calendario incluyendo saberes y tradiciones locales, junto con información  técnica, especialmente referida a las  tareas agroecológicas puneñas.
 
 Trabajamos junto con las comunidades  aborígenes Atu Saphi, Morritos, La cruz, Yurax Rumi, con pobladores de  Canchillas-Peñas Coloradas, Morritos, Santa Catalina y Tolamayo. En la reunión  del primer día se conversó sobre las fechas importantes y el modo de  graficarlas y se realizó el esquema, al segundo día la actividad prosiguió en  la escuela primaria donde los chicos pintaron y además propusieron  ilustraciones para los eventos destacados. Trajimos a Bs As el trabajo realizado y en la  actualidad está siendo diseñado para su impresión.
 
 
   Charlando  sobre la metodología de la actividad.
 
            
              |  |  |  
              | Un diálogo  de saberes muy enriquecedor. | Registrando  las fechas importantes. |  
 
            
              |  |  |  
              | Los chicos de la escuela ilustran y pintan. | Material  para el diseño y la impresión. |  
 
  
 
 2015
 
 
 En Septiembre se editó el Dossier  del Programa VocAr (Programa de Promoción de Vocaciones Científicas del  CONICET) en el cual se destaca a Bibiana Vilá como científica e investigadora  argentina.
 
  
 
   
 Los días 16 y  17 de Septiembre, investigadores y  becarios CONICET de la Universidad de Jujuy, Luján y Buenos Aires, que  conforman el grupo de investigación VICAM, brindaron una actividad para todo  público en el espacio CONICET de Tecnópolis denominada “Vicuñas: Ciencia,  conservación y uso sustentable”.
 
 
  
 La actividad tuvo tres etapas, se inició con  una simulación de arreo con las sogas con cintas de colores (chimpos) con las  cuales se arrean a las vicuñas. En este caso se han arreado a muchas personas  interesadas en participar con una charla introductoria con preguntas y diálogo  y como cierre el documental sobre la captura de vicuñas silvestres en la  Localidad de Santa Catalina, Jujuy.
 El  público incluyó alumnos de escuela secundaria, docentes, familias. Esta fue una  oportunidad muy interesante para compartir conocimientos y experiencias con un  público que disfruto de la propuesta.
 
 
   Investigadores y  becarios CONICET miembros de VICAM, de izquierda a derecha:
 Ing Agron.  Verónica Rojo (Univ. Nac. Luján), Dra Yanina Arzamendia (Univ. Nac. Jujuy), Ms  Jorge Baldo (Univ. Nac. de Jujuy), Dr Hugo Yacobaccio (Univ. Nac. BsAs), Dra  Bibiana Vilá (Univ. Nac. Luján).
 
 
 
            
              |  |  |  |  
   Jornadas de Educación Ambiental en  Barrancas (Abdon Castro Tolay), Jujuy.
 
 23 y 24 de Abril 2015
 En el marco del programa de educación  ambiental de VICAM y con apoyo de la Comisión Municipal, se llevaron a cabo  unas jornadas de educación ambiental integrales incluyendo aspectos biológicos  y culturales, en Abdón Castro Tolay (Barrancas), Cochinoca, Pcia. de Jujuy. Este  pequeño pueblo puneño tiene un patrimonio notable de pinturas rupestres muchas  de estas referidas a camélidos.
 
 Las jornadas se realizaron en la Escuela  Primaria Nro 279 y en la escuela secundaria Nro 13 “Abdón Castro Tolay”.
 
 Se presentó el video “Diario de viaje”  Vicuñas de canal Paka-paka en la escuela primaria y luego se desarrolló una  charla sobre el tema a cargo de la Dra. Bibiana Vilá, el tema se fue  desarrollando de modo tal de incorporar aspectos de arqueología y de referencia  a las cuevas y farallones con pinturas del área a cargo del Dr. Marcelo  Morales.
 
 En la escuela secundaria se trabajo sobre  la temática de conservación y manejo de vicuñas dado que en la zona hay muy  pocos ejemplares y se evaluó la necesidad de trabajar sobre temáticas de  conservación.
 
 Por la tarde se realizó una salida de campo  a cargo de Bibiana Vilá y Marcelo Morales con los niños de 6to y 7mo grado de  la escuela. Se realizaron juegos didácticos en la naturaleza y luego trepamos  por las barrancas hasta la “cueva del caravanero” donde recibieron una charla a  cargo de Marcelo y después los chicos copiaron aquellas imágenes que mas les  gustaron en sus cuadernos. Conversamos sobre el valor del arte rupestre y los  chicos comentaban que en los mismos había “mensajes” que intentamos descifrar.
 
 Al día siguiente se trabajó sobre camélidos  y pinturas rupestres y los chicos elaboraron materiales y cantaron juntos con  sikus “la vicuñita”.
 
 Estas actividades fueron el inicio de una  interesante posibilidad de proyectos en estas temáticas para lo cual VICAM y la  Comisión Municipal firmaran una carta acuerdo.
 
 
 
            
              |  |  |  |  
              |  |  |  
 
 
 
  
 2014
 
 Jornada Educativa Santa Catarina
 El pasado viernes 21 de Noviembre en  el marco de las actividades de educación ambiental asociadas a la captura de  vicuñas, en la escuela primaria, Nro 18 de Santa Catalina se realizó una  jornada educativa con los alumnos de 6to grado (maestro: Luis Cuevas), en la  cual se trabajó el tema de las vicuñas, como actividad final, los chicos  compusieron una copla, la cantaron e ilustraron.
 
 
 Coplita a la vicuñaLa lana de la vicuña
 es el oro de la Puna
 no hay tesoro más lindo
 no se compara a ninguna
 Corre, corre vicuñitaCampo abierto tierra adentro
 Para el año, como hoy dia
 Vendré para tu encuentro
 De las montañas más altasdicen que cuida Coquena
 mirando a sus vicuñitas
 pa´que nada les suceda
 Por medio de los tolaresvas saltando sin cesar,
 siempre hay un runa bandido
 que te quiere disparar
 Pachamama santa tierrahoy te vengo a agradecer
 porque las vicuñitas tienen
 pasto y agua pa´beber
 Tirando hojas de cocavoy a saber mi fortuna
 cuantos pesos ganare
 por un poncho de vicuña
 La suegra que yo tengoarisca como vicuña
 en cuantito viene gente
 corre a sonar sus pezuñas
 Tomaditos de la manovamos formando el chaku
 para sacar su lanita
 y que se vayan livianitas
 Y fuera de concurso, nos hicieron la siguiente copla: Las chicas  del VICAM
 son esposas  del Coquena
 vicu ya nada  te pasara
 juntitos te  cuidaran.
 Los chicos que participaron  fueron:
 Ayelen Mamaní, Celeste Vasquez, Belen Vasquez, Nely Cruz, Judith cruz,  Jaquelina Condorí, Yanina Burgos, Natalia Bautista, Ronaldo Chaile, Rafael  Laureano, Aldo Nieve, Juan Vicente Solis, Aldo Nieve, Josue Cruz, Jose Maria  Dominguez, Franco Vaques, Josue Cruz.
 
 
 
            
              |  |  |  
              | Fotos de los niños cantando copleros  |  |  
 
            
              |  |  |  |  
 
 
 Proyecto Ganador: 
            "PUNA: LAS VICUÑAS Y LA GENTE"
 
 Fue uno de los 788 Proyectos elegidos en la 9° Edición del Programa de “Voluntariado  Universitario” del Ministerio de Educación de la Nación.
 En este proyecto participaron alumnos de Biología y Agronomía de la Fac. de  Ciencias Agrarias de la UNJU, coordinados por docentes de VICAM (Dra. Bibiana  Vilá, Dra. Yanina Arzamendia, Mg. Jorge Baldo), y la cátedra de Evolución FCA,  UNJU (Dra. Emma alfaro), quienes trabajaron con campesinos de las localidades  del Municipio de Pirquitas, y con la Cooperativa de Productores Agroganaderos  de Santa Catalina (COOPASAC).
 
 
  Creadores: Agustina, Araceli, Noelia, Emilce  y Antonio
 
 Descargar Poster, click aquí
 
 
  
 CURSO DE MANEJO  SUSTENTABLE DE LA VICUÑA.
 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional  de Jujuy.
 21 al 23 de Octubre de 2014.
 
 En el marco de  las “III Jornadas Integradas y IX Jornadas  Científico Técnicas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad  Nacional de Jujuy”, Yanina Arzamendia y Jorge Baldo, profesionales del  grupo de investigación VICAM - CONICET y docentes de la mencionada Facultad,  dictaron un Curso por crédito sobre el manejo sustentable de la Vicuña
 Descargar Informe del Curso, click aquí
 
 
   PIRQUITAS: Un encuentro entre comunidades andinas y científicos
 
 Diálogo de saberes sobre las vicuñas.
 Encuentro realizado del
            21 al 23 de Abril de 2014.
 
 En la provincia de Jujuy, en la localidad puneña de Nuevo Pirquitas Depto. Rinconada, a                        4280 metros sobre el nivel del mar, se llevó a cabo entre el 21 y 23 de abril de 2014, un                        encuentro entre comunidades andinas, estudiantes secundarios, estudiantes                        universitarios y científicos del CONICET, para el intercambio de saberes referidos a la                        conservación y uso sustentable de vicuñas, especie emblemática de la Puna Jujeña.
 
 El evento, organizado por la Comisión Municipal de Mina Pirquitas, que nuclea a las                        Comunidades de Orosmayo, Liviara, Loma Blanca, Coyahuayma y Nuevo Pirquitas, y con
            el apoyo y acompañamiento de la Cooperativa de Productores Agroganaderos de Santa
            Catalina (CooPASaC), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de
            Jujuy (UNJu), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
            el grupo de investigación interdisciplinario Vicuñas, Camélidos y Ambiente (VICAMCONICET),
            el Gobierno de la Provincia de Jujuy y la Asociación de Municipios, contó con
            una nutrida concurrencia.
 
 
 
            
              |  |  |  
              |  | Bibiana exponiendo 
 |  
 Durante la jornada, se proyectó un video realizado por CONICET sobre el manejo devicuñas en Santa Catalina, Jujuy.
 
 Presentación del Manual: “La vicuña, manual para su conservación y uso
 sustentable”
 Descargar Manual, click aquí
 
 Con la utilización del Manual como eje de trabajo, se realizó la lectura del mismo por
 secciones en grupos diversos, y se realizaron mesas redondas compuestas por miembros
 de las diferentes comunidades, estudiantes y docentes, con el objetivo de introducir y
 discutir los conceptos de conservación y las técnicas de manejo expresadas en dicho
 texto.
 Se conversó acerca de las posibilidades que presentan aquellas comunidades andinas
 que conserven a sus vicuñas, para que en un futuro próximo puedan beneficiarse de la
 fibra de las mismas, trabajando en forma comunitaria y de un modo ambiental y
 culturalmente respetuoso. Sumando así, a sus actividades productivas, un recurso más
 que contribuya a su buen vivir.
 
 La capacitación, se continuará en el mes de mayo donde se censarán las vicuñas en los
 territorios comunales, para evaluar con la obtención de algunos parámetros poblacionales
 el potencial para un futuro plan de Conservación y Manejo de las vicuñas del área.
 Al finalizar la jornada se procedió a la entrega de los certificados a todos los asistentes a
 la jornada.
 
 
 
            
              |  |  |  
              |  | Exponiendo las conclusiones de su grupo de trabajo
 |  El día 23, durante el regreso hacia la ciudad de San Salvador de Jujuy, se realizaron
paradas en el camino, en la Laguna y Vega de Santo Domingo y en el rio Cincel, afluente
sur de la Laguna de Los Pozuelos, para observación de aves e interpretación ambiental
con los alumnos de la Carrera de Biología de la Facultad de Cs. Agrarias de la UNJu.
 
 
  
 
  Ver artículo completo, click aquí
 
 
  
 2013
 
 
 El día 12 de Septiembre de 2013, Bibiana  realizó una JORNADA  DE EDUCACION AMBIENTAL: “Los camélidos” para niños  de 4to, 5to, 6to y 7mo grados de la escuela  primaria Nro 7 “Domingo Faustino Sarmiento” de la localidad de Tilcara en el  Instituto Interdisciplinario de Tilcara. 
 
 
  
    |  En la clase con los  niños de la escuela.
 |  Luego de ver el video Diario de  Viaje, las vicuñas de Paka Paka los chicos quisieron sacarse una foto con Alex  Tremo |   
 
  
 
 
  
    | SEMANA DE LA CIENCIA en SUSQUES, Jujuy. 
 En el marco de la XI semana nacional de la ciencia y la tecnología que se desarrolla en todo el país.
 | 
 |   
 Desde VICAM partieron Yanina y Jorge hacia Susques a realizar una  jornada de presentación de los trabajos sobre vicuñas el pasado 18 de Septiembre.
 La Jornada se realizó en la escuela U.G.E. Nro 361 “27 de Febrero” de Susques  Jujuy.
  Esta  iniciativa, estuvo impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e  Innovación Productiva de la Nación Argentina, a través del Programa Nacional  para la Popularización de la Ciencia y la Innovación. La meta principal de la  Semana de la Ciencia es generar espacios de divulgación, difusión y debate  acerca de la producción del conocimiento como servicio social para lograr una  mejor calidad de vida para toda la población.Las  actividades, se desarrollan en todo el país y abarcan entre otras, visitas de  investigadores del sistema nacional de ciencia y tecnología a las escuelas. En  este caso, la Dra. Yanina Arzamendia y el Biol. Jorge Baldo, participaron en  las actividades organizadas por la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación  productiva de Jujuy, en la Escuela N 361 “27 de Febrero” de la localidad de  Susques, en la Puna Jujeña.
 Durante los días 18 y 19 de septiembre asistieron a  estas actividades alumnos y maestros de este establecimiento educativo, además  de alumnos y profesores del Bachillerato 13 “Luis Piedra Buena”, del Profesorado  IES, de la primaria “Eduardo Calsina” de El Huáncar y productores ganaderos de  la zona.
 
 
 
  
 2012
 
 JORNADAS DE CAPACITACIÓN en Educación Ambiental y Uso sustentable de las vicuñas  silvestres.
 Organizadas por VICAM- y por el Colegio Polimodal Nro 7 de Santa Catalina, los días 23  y 24 de Octubre 2012.
 Las docentes a cargo de la capacitación  fueron la 
      Dra. Bibiana L.  Vilá, Dra. Yanina Arzamendia.
 
 OBJETIVOS:
 
 General:
 Generar u espacio de reflexión e       intercambio, promoviendo en los docentes y comunidad de Santa Catalina la       revalorización, conservación y manejo sustentable de la vicuña.
 
 Específicos:
 -Compartir experiencias y conceptos       que enriquezcan las prácticas pedagógicas       de los docentes de Santa       Catalina.
 -Fortalecer el trabajo en redes,       promoviendo el compromiso de conformar equipos responsables de       conservación de la vicuña.
 
 
 
  
    |  |  
 |  
    | Proyección de “diario de viaje”. | Algunos de los  participantes del Modulo 1 con las docentes a cargo. |  
 Ver artículo completo, click aquíEn función de ello, en el marco del proyectado Plan de Manejo local de  vicuñas se realizó un curso práctico de capacitación sobre criterios de  bienestar animal para la manipulación y esquila de vicuñas.
 
  
 CURSO PRÁCTICO SOBRE CRITERIOS DE BIENESTAR ANIMAL PARA MANIPULACIÓN Y  ESQUILA DE VICUÑAS realizado el 5 y 6 de Octubre en Santa Catalina, Jujuy.
 
 Uno de  los puntos críticos del manejo de vicuñas es la incorporación de técnicas que  promuevan el bienestar animal. En cada una de las etapas del manejo de captura,  manipulación y esquila de vicuñas se deben considerar los  riesgos de traumatismos, estrés y sufrimiento animal, y adoptar medidas para  prevenir, evitar o minimizar estos impactos  negativos.
 
 
 
  
    |  | Este curso se  realizó utilizando llamas juveniles de uno de los productores de la  Cooperativa, para capacitar al personal que participara en la captura y  esquila. En el mismo participaron los productores de la cooperativa, veterinaria  y biólogos del equipo científico – técnico de VICAM (Dra. Gisela Marcopido,  Dra. Yanina Arzamendia, y Biol. Jorge Baldo), esquiladores especializados en la  esquila de camélidos domésticos y otros pobladores de Santa Catalina y Puesto  Grande, interesados en participar de una futura actividad de esquila de  vicuñas. Se convocó especialmente a dos esquiladoras (Cristina Carrillo y  Angélica Carrillo) que participaron en anteriores experiencias de esquila de  vicuñas bajo pautas de bienestar animal en la provincia de Jujuy (Proyecto  MACS). 
 De acuerdo a las recomendaciones sobre el bienestar animal sugeridas  (Arzamendia et al. 2012, Bonacic et al. 2012 en http://camelidosgecs.com.ar),  y en base a la experiencia propia de los participantes, se practico sobre la  organización de la infraestructura y el personal para la esquila, la forma de  extraer a los animales del corral de espera, como sujetarlos y como esquilarlos  y su posterior liberación.
 
 |  Ver artículo completo, click aquí
 
 
   El programa VICUÑAS: de la serie “Diario  de Viaje” en el Canal Paka-paka. Esta serie es realizada por el CONICET  (DOCUMENTAL).
 
 Para ver el video COMPLETO, click aquí:
 
 
  Sobre  la serie:
 Alex Tremo, un curioso aventurero, encuentra el  legado que su abuelo Hermes Tremo, un naturalista y apasionado de la ciencia,  le ha dejado: un mapa y un diario de viaje. Allí, el abuelo relata las  experiencias de observación que ha obtenido viajando e investigando por todo el  país. Alex emprende el mismo viaje que su abuelo hizo años atrás para cotejar  todo lo que el diario cuenta y actualizar la información que hay en él. En cada  lugar, se encontrará con distintos científicos del Conicet y junto a ellos, vivirá  aventuras y compartirá las campañas que los investigadores desarrollan en las  diferentes geografías. Juntos, transitarán la experiencia del aprendizaje,  intentando develar los misterios y maravillas que alberga la ciencia.
 
 
   Buscando vicuñas, se encuentra con la Dra Bibiana Vilá,  investigadora del CONICET y profesora de la Univ Nac de Lujan.
 
 
  
 Documental para el  canal ENCUENTRO
 
 
  
    |  | Hemos grabado un documental para  la serie “Territorio Animal” a ser emitida por el Canal Encuentro hacia fin de  año. Grabamos el capítulo “hijas del sol” acerca de las vicuñas, su biología y  conservación y manejo. 
 
 |  
  
 El pasado 8 de Agosto le fue  otorgado el PREMIO "mundo Veterinario" a la Dra Bibiana Vilá. El  mismo se otorga al "aporte multidisciplinario al progreso de la relación  entre los animales y el ser humano" y es la primera vez que se otorga a un  profesional que no es medico/a veterinario/a sono con formación en Cs  Biológicas, de la biodiversidad y sustentabilidad ambiental y social.
 
 
  
 El día martes 10 de Julio en el Museo Etnográfico se  presentó el LIBRO “Camélidos sudamericanos”1 de la Dra Bibiana Vilá editado por  Eudeba.
 
 
 
  
    |  | En la presentación se realizó una apertura por parte del Dr  Santos Lopez Uriburu vicepresidente de Eudeba, luego hubo una breve  presentación del libro a cargo de su autora y palabras sobre el mismo de parte  de la Lic Marcela Gregori del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nacion y  de la Dra. Sara Rietti. La actividad finalizó con la música de Nuria Martinez,  eximia vientista andina (sikus, quena, flauta) acompañada en guitarra por el  destacado ejecutante Sr Burucua. Luego hubo un brindis.
 
  |  
 
  
    |  Sr. Santos Lopez Uriburu. 
      Vicepresidente de Eudeba.
 |  Exposición Dra. Sara Rietti. |  1. Fe de errata:  “Pag 11. donde dice autótrofos debe  decir heterótrofos.”
 
 
 
 2011
 
 Parte de prensa / CURSO- TALLER: MANEJO  SUSTENTABLE DE VICUÑAS
 
 
  
 Se abordo la temática del manejo sustentable de la vicuña  como parte de las actividades de Extensión de la Fac de Cs Agrarias (FCA) de la  Univ. Nac. De Jujuy. Las actividades incluyeron una conferencia de la Dra  Bibiana Vilá (CONICET VICAM) en la sede de la FCA y un curso-taller sobre Manejo Sustentable de vicuñas de  jornada completa, el día 23 de Noviembre en la localidad de Santa Catalina a  cargo de la docente de la Unju Dra. Yanina Arzamendia y la Dra. Vilá en el cual  los alumnos de la Facultad interactuaron con los pobladores locales en un rico  intercambio de experiencias y saberes. En el taller se presentó  un enfoque interdisciplinario para comprender diferentes aspectos involucrados  en el manejo de la vicuña. Participaron pobladores de las localidades de Santa  Catalina, Oratorio, Timon Cruz, San Juan y Oros, El Angosto, Carayoc,  Yoscaba  y estudiantes de Biología y  Agronomía de la Fac. de Ciencias Agrarias de la UNJU. El taller conto  además con el auspicio y la colaboración de la Comisión Municipal de Santa  Catalina.
 
 
 
  
    |  Alumnos de FCA, y docentes en Sta. Catalina |  Exposición Dra. Arzamendia |  Trabajo en grupo en el taller
 |  
 
 La Dra Bibiana Vilá participó del 2do Ateneo "La investigación en Educación Ambiental en la Argentina: enfoques, propósitos y desafío", en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.  En el mismo se presentó el trabajo que VICAM viene realizando en educación ambiental en la Pcia de Jujuy y se debatieron posturas acerca de lo ambiental y la educacion en estas temáticas.
 
 
  
 El día 20 de Octubre, la  Dra Vilá participó en el espacio CONICET de Tecnópolis dictando charlas sobre  los camélidos a alumnos de escuelas primarias, secundarias y público en  general. Fue una experiencia muy enriquecedora y los chicos y Bibiana  disfrutaron enormemente del encuentro (la charla se repitió 4 veces con  distintas modalidades en relación al tipo de público).
 
 
 
 
  
 2010
 
 14 al  17 de Abril. 
    Se desarrolló en  Chivilcoy el 16VO CONGRESO PROCIENCIA, esta nueva edición, organizada por el IMECT con la colaboración de  docentes y alumnos, declarada de interés educativo provincial  y nacional y auspiciada por la UNESCO  contó con un taller para docentes sobre lineamientos didáticos, juegos  y actividades en el eje FAUNA ARGENTINA organizado por la Dra. Bibiana Vilá.
 
 
  
 (80) Vilá B.L. 2010. Conferencia: Biodiversidad de camélidos en el  Altiplano.
 
 También se realizó la presentación del video Chakku a las vicuñas con debate posterior.
 
 
 
 
  
 2009
 
 
 16 al 19 de Septiembre. Se realizó el VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL en la Ciudad  de San Clemente del Tuyú, provincia de Buenos Aires. Fue organizado por la Secretaría de Ambiente  y Desarrollo Sustentable de la   Nación y el Ministerio de Educación de la Nación. Ana Wawrzyk coordinó el taller: “Experiencias educativo-ambientales vinculadas a  problemáticas ambientales locales”.
 
 Ver informe completo, clack aquí
 Los propósitos del congreso fueron:
 (a) promover que la Educación Ambiental se constituya en una Política de Estado, para fortalecer la  gestión pública en la construcción de territorios de vida sustentables y,
 (b) contribuir  al desarrollo   del campo de la Educación Ambiental  a través de los aportes de los  educadores desde sus diferentes perspectivas y realidades.
 
 
  Ana y Adriana en el taller.
 
 
  
 2008
 
 30-31 de Octubre. PRIMERAS JORNADAS DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. Facultad de Ciencias  Veterinarias (UBA). En dichas  jornadas, VICAM presentó un stand institucional y el video “Chakku a las  vicuñas” y “Educación ambiental en el altiplano” a cargo de las Dra Gisela  Marcoppido y Ms. Ana Wawrzyk.
 
 ver afiche
 
 
  
 17-19 de Octubre. 
    VICAM fue una de las instituciones co-organizadoras del PRIMER ENCUENTRO DE EQUIPOS DE TRABAJO EN INTERCULTURALIDAD:Debates sobre identidad cultural,  propuestas contra-hegemónicas en educación. Se llevó a cabo en la Universidad de Lujan. Bibiana Vila fue miembro del comite  cientifico del encuentro y Ana Wawrzyk del comite organizador.
 
 ver fotos
 
 Los  objetivos del encuentro fueron reunir a grupos involucrados en experiencias educativas  –formales y no formales- llevadas a cabo con y desde sectores populares para  poder:
 
 (a) desarrollar la posibilidad de  una  producción colectiva de conocimiento  en un intercambio horizontal de los proyectos generados por los diversos grupos  participantes,
 (b) un espacio de valorización de las formas de aprender de los  grupos culturales que han sido históricamente descalificados, como núcleo de  una nueva orientación didáctica,
 (c) una forma de interpelar a la  concepción  de democratización del  conocimiento re-considerando qué es conocer y quién conoce; qué es enseñar y  quién define qué se enseña,
 (d) una oportunidad   para re-pensar la educación en relación con las culturas y
 (e) una  reunión de las propuestas alternativas, que por serlo, trabajan en soledad.
 
 El trabajo realizado que se esta  compilando y analizando para la redacción de un documento ha sido de una  riqueza maravillosa y realmente se ha podido comenzar a a construir consensos a  partir de intercambios entre diferentes equipos de trabajo, sobre cuya base será  posible tejer una red de construcción social que se proyecte más allá del  espacio local delimitado por el trabajo de cada equipo de docentes-  investigadores, grupo identitario u organización colectiva comunitaria.
 
 Conclusiones del Primer Encuentro de equipos de trabajo en interculturalidad
 
 
  
 17 al 20 de Mayo. Participación en la III FERIA BINACIONAL DE CAMÉLIDOS: "Para la integración de los pueblos  andinos" en la   Cienaga de Paicone, Jujuy.
 
 
 
 
  
 2007
 
 Hemos organizado actividades de educación ambiental, en el marco de la 3RA FERIA ANDINA DE LA LLAMA, presentaciones,  exposición, cursos,  actividades en forma permanente durante todo el evento en Octubre. Abrapampa, Jujuy. Con especial énfasis en conservación y manejo  de vicuñas silvestres.
 
 
  
 Hemos  obtenido un premio en el concurso EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL dependiente de la   Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustenatbel de la Nación, en la categoría  Terciaria y Universitaria, por la presentación de “Cursos de Educación  Ambiental para maestros de las punas y quebradas”.
 
 
 
 La Dra Bibiana Vilá ha sido convocada a través del  CONICET a asesorar y ser panelista del programa televisivo “RECURSO NATURAL” que se emite por canal 7. Programa sobre temáticas ambientales.
 |  |