Reuniones, cursos y talleres en comunidades andinas 
           
           
           
          
           
       
          A solicitud e invitación de las  comunidades y pobladores locales, se participa periódicamente en encuentros  cuyo objetivo es el dialogo de saberes sobre las vicuñas y su ambiente, generando  instancias de intercambio de conocimientos y educación ambiental acerca de las  vicuñas y el ambiente puneño, la conservación y el manejo, entre científicos, docentes, alumnos y pobladores  locales. 
             
            En  aquellas comunidades que lo solicitan o que están interesadas en iniciar un  proceso de conservación y manejo de vicuñas silvestres en sus campos, se  realizan cursos y talleres específicos de capacitación en técnicas de  conservación, captura y esquila de vicuñas silvestres (“Chaku”) bajo  parámetros de bienestar animal. Estos cursos, impartidos en forma previa y  durante cada actividad de Chaku, tienen como objetivo capacitar a los productores y a la comunidad en  general sobre las técnicas de captura de vicuñas silvestres bajo parámetros de  bienestar animal, e impartir a los pobladores,  maestros y alumnos conocimientos científicos sobre educación ambiental. 
             
Un  curso específico ofrecido como actividad previa al manejo con Chaku, es el “Curso práctico sobre criterios de bienestar  animal para manipulación y esquila de vicuñas”, el que se realiza utilizando  llamas juveniles de alguno de los productores, para capacitar al personal que  participaría en la captura y esquila, sobre las prácticas adecuadas y necesarias  para minimizar los riesgos e impactos de la manipulación y esquila de los  animales al momento de una futura captura y esquila de vicuñas. 
 
En  consideración de que uno de los puntos críticos del manejo de vicuñas es la  incorporación de técnicas que promuevan el bienestar animal, es necesario  incorporar en cada una de las etapas del manejo de captura, manipulación y  esquila de vicuñas la consideración de los riesgos de traumatismos, estrés y  sufrimiento animal, y adoptar medidas para prevenir, evitar o minimizar estos  impactos negativos. 
           
            subir 
               
              
             
            Bibliografía   
             
             
          Baldo J., Y. Arzamendia y B.  Vilá. 2013. La Vicuña.  Manual para su conservación y uso sustentable. Programa de vocaciones  Científicas – Dirección de Relaciones Institucionales del CONICET. Buenos  Aires, Argentina. Pág. 77. ISBN 978-950-692-104-0. 
            Bonacic, C., Arzamendia, Y. y G. Marcoppido (Eds.). 2012. Criterios de  bienestar animal para el manejo de la vicuña (Vicugna vicugna). Documento elaborado para GECS-UICN presentado en  la Reunión del convenio de la vicuña, San Salvador de Jujuy, julio 2012. Disponible en  www.camelidosgecs.com.ar 
 
            subir
  | 
         |