| 
          
            | Las vicuñas
 
 
                
                  | Las vicuñas Vicugna vicugna son los camélidos más  pequeños, pesan aproximadamente 45   kg. Su color es beige en el lomo y las patas y en la  panza es blanco, y tienen la fibra más fina del mundo. Su distribución se  limita a la Puna,  a más de 3000 metros  sobre el nivel del mar (Fauna Argentina, 1985). 
 Las vicuñas  tienen un ajuste adaptativo muy importante a las condiciones de las estepas  altoandinas y puneñas. Por su forma de alimentarse se las ha denominado  "pastoreadores de bajo impacto" lo que significa que las vicuñas no  ponen en juego la posibilidad de recuperación de las pasturas.
 A diferencia  del resto de los camélidos y camellos, las vicuñas son "bebedoras  obligadas" (Koford 1957, Franklin 1982).
 |  |    Dos estudios sobre comportamiento  realizados en poblaciones argentinas (Reserva de Laguna Blanca y Abrapampa)  confirman esta apreciación determinando también los desplazamientos necesarios  y los horarios de mayor uso del recurso agua (Vilá y Roig 1992 y Vilá y Cassini  1993).  Las vicuñas son territoriales y  su organización social se basa en grupos familiares y grupos de animales  solteros cuya distribución es muy variable siendo comunes las fusiones y  fisiones de los mismos (Vilá 1995). El número medio de animales por grupos  familiares es de un macho, tres a cuatro hembras y dos crías, siendo este  bastante constante desde la comparación de distintas poblaciones. Los machos  defienden su territorio con peleas (Vilá 1992).
 
 
 
                
                  | Las hembras de vicuña que viven en los  territorios comen la mayor parte del tiempo debido a que una semana después de  parir entran en celo, quedando preñadas y por lo tanto gestan (1 año) mientras  que amamantan a su cría por 8 meses en forma simultánea (Vilá y Cassini 1994).  Cuando nacen las crías son muy grandes ya que pesan aproximadamente el 15% del  peso materno siendo  esta también es una  adaptación a las condiciones rigurosas de la Puna. 
 A las vicuñas se las comen los pumas si no  andan extinguidos por ahí, y a las crías chiquitas (tequis) se las pueden comer  los zorros, aunque el peligro mayor para todos los camélidos son los grupos de  perros asilvestrados o cimarrones y la caza furtiva.
 |  |                  Las vicuñas son "joyas vivas" ya  que poseen una de las fibras mas finas del mundo con un grosor de unos 12  micrones y un largo de pocos centímetros. Esta fibra fue valorada desde  siempre. La distribución de la vicuña coincidente con la del imperio incaico  relaciona fuertemente a este animal con esa cultura.
 
 Los incas tenían reglas para la explotación  de estos animales que se cazaban en "chakus" cada tres o cuatro años.  A muchos se los dejaba ir, a otros se los esquilaba y a algunos machos se los  mataba aprovechando su cuero y  su carne.
 
 
 
                
                  | Las hermosas  vicuñas han inspirado a muchos poetas: |  
                  |  |  |  |  
                  | La leyenda de Coquena
                    (fragmento) Cazando vicuñas anduve en los cerrosHeridas de  balas se escaparon dos
 - No caces  vicuñas con armas de fuego
 Coquena se  enoja - me dijo un pastor.
 - Porque no  pillarlas a la usanza vieja,
 cercando  la  hoyada con hilo punzó?
 Para que  matarlas, si sólo codicias
 para tus  vestidos el fino vellón?
 - No caces  vicuñas con armas de fuego,
 Coquena las  venga, te lo digo yo.
 No viste en  las mansas pupilas oscuras
 brillar la  serena mirada del dios?
 - Tu viste a  Coquena
 - Yo nunca lo  vide,
 pero si mi  agüelo - repuso el pastor;-
 una vez oile  silbar solamente,
 y en unos  tolares como a la oración.
 Coquena es enano; de vicuña lleva
 sombrero,  escarpines, casaca y calzón
 gasta  diminutas ojotas de duende,
 y diz que es  de cholo la cara del dios.
 De  todo ganado que pace en los cerros,
 Coquena es  oculto, celoso pastor.
 Si ves a lo  lejos moverse las tropas
 es porque  invisible las arrea el dios.
 Y es él quien  se roba de noche las llamas,
 cuando con  exceso las carga el patrón
 En unos  sayales, encima del cerro,
 guardando sus  cabras andaba el pastor.
 Zumbaba en  los iros el garrulo viento,
 rajaba las  piedras la fuerza del sol.
 
 Juan Carlos Dávalos
 |  | Alturas de Macchu Picchu (fragmento) Entonces en  la escala de la tierra he subidoentre la  atroz maraña de las selvas perdidas
 hasta ti,  Macchu Picchu.
 Alta ciudad  de piedras escalares,
 por fin  morada del que lo terrestre
 no escondió  en las dormidas vestiduras
 Esta fue la  morada, éste es el sitio:
 aquí los  anchos granos de maíz ascendieron
 y bajaron de  nuevo como granizo rojo.
 Aquí la hebra  dorada salió de la vicuña
 a vestir los  amores, los túmulos, las madres,
 el rey, las  oraciones, los guerreros.
 (....)
 
 Pablo  Neruda
 
 
 
 
 
  |  
 
 |  
            
              |  | Mapa de la distribución  de la vicuña en la cordillera de los Andes.
 
 Las áreas marcadas son las unidades  administrativas de los censos nacionales, cortadas por la curva nivel de 3500 m. Las cifras son  vicuñas totales por unidad administrativa.   Los censos son de 1997 en Perú, 1996 en Bolivia, 1997 en Chile, y entre  1994 y 2005 en Argentina.  (Muspratt,  Vaysse et al. 1996; CONACS 1997; D.G.B. 1997; Canedi and Virgili 2000; CONAF  2003,)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Mapa extraído de:
 Laker J., Baldo J., Arzamendia Y. Yacobaccio H. 2006. La  vicuña en los Andes, pp 37-50. En: Investigación, conservación y manejo de  vicuñas, B. Vilá (ed). poryecto MACS. Buenos aires. ISBN 987-22888-0-1. 205 pp.
 |  |  |