El polen en el ambiente de la Puna, nos cuenta su historia 
             
            EL POLEN 
             
A través del polen se reproducen  las plantas con flores. La palabra polen significa “harina o polvo que  dispersa”  del  latin pollen (harina o polvo)  y del griego paluno (distribuir o dispersar. Actualmente,  su significado refiere al nombre colectivo que se le da al conjunto de células  reproductoras masculinas producidas en los estambres de las flores que realizan  la fecundación de las plantas con semillas. 
             
         
          
            
              
                 
                  Figura  1. Vegetal de la puna de la especie Chuquiaga sp. ejemplar de la planta en su  ubicación original, la planta preparada para el herbario y sus granos de polen  tomados para la palinoteca (como una biblioteca de diferentes tipos de granos  de polen). | 
                
                  
                    
                      Propiedades del polen: 
                         
                        •	 Es distinto en forma, tamaño y color en cada especie, y esto nos permite saber que plantas hay o hubo en algún lugar con mucha certeza.  
                         
                        •	Se mantiene inalterable por muchos años en numerosos ambientes  
                         
                        •	Abundancia: indica que estos granos son producidos en grandes cantidades y sedimentan en las superficies cada año (denominado “lluvia polínica”). 
                           | 
                       
                   
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                  | 
                 
             
         
           
           
          LA PALINOLOGIA 
             
            La Palinología es la rama de la  biología que estudia el polen y las esporas que son otra forma de  reproducción  de hongos y helechos. El  polen de épocas antiguas  es estudiado  por la Paleopalinología arqueológica o Arqueopalinología. 
             
            El polen antiguo puede  estudiarse en los lugares donde quedo acumulado naturalmente o en aquellos yacimientos  arqueológicos (cuevas, abrigos y/o asentamientos al aire libre) y otros objetos  como cuencos y vasijas, en donde pueda haberse depositado. 
           
           
          LA AVENTURA DE LA INVESTIGACION:  ARQUEOPALINOLOGIA EN LA PUNA ARGENTINA 
 
Si  estudiamos el polen de los sedimentos de origen  natural, podemos reconstruir las condiciones ambientales de esa época.  Como ya habitaban personas en la puna desde  hace más de 10000 años, el polen  nos  brinda  información de cómo eran los  vegetales y por ende el ambiente donde estas personas vivían. Así usamos el  polen (sumado a muchos otros indicadores) para tratar de entender las  relaciones que la gente tenía con su entorno en el pasado. El  desarrollo cultural de las poblaciones humanas está fuertemente relacionado con  su interacción con el ambiente. Entonces, el  registro arqueológico (los signos que la gente  del pasado ha dejado) se entiende mejor si se relaciona con una descripción  ambiental.  
           
             
Figura 2- 
   
  El noroeste argentino es un buen escenario para el estudio de los  cambios ambientales ya que los investigadores han demostrado que este ambiente  árido es muy sensible a variaciones por ejemplo en las precipitaciones y  temperaturas. Estas variaciones no impactan de la misma  forma en toda la región. Mientras que en  algunas localidades una disminución  en  las precipitaciones puede generar el descenso del rio, en otras puede producir  que una laguna se seque completamente. Por esta razón, es necesario avanzar en el  estudio de la particular historia de las poblaciones humanas  y el ambiente de las diferentes localidades. El  estudio del pasado puede servirnos para comprender el presente y actuar más conscientemente  sobre el uso de los recursos naturales. 
  Nuestras investigaciones en el  ambiente del pasado (paleoambiente), tienen varios indicadores como el análisis  de polen, diatomeas (algas que viven en los cuerpos de agua y que quedan cuando  estos se secan) , ostrácodos (crustáceos muy pequeños), contenido de materia orgánica,  e isotopos estables, entre otras. A todos estos indicadores se les denomina  “proxis”, porque nos “aproximan” a cómo eran las condiciones en esas épocas.  
   
  Actualmente  el equipo de investigación se encuentra desarrollando estos estudios en el  departamento de Susques y en el pueblo de Barrancas en la Provincia de Jujuy,  Argentina. Particularmente, los análisis de polen consistieron en comprender  la relación entre la vegetación que  actualmente observamos y los granos de polen que encontramos en los sedimentos  que analizamos. Para comprender dicha relación es fundamental saber que las  plantas producen miles de granos de polen por año los que  pueden ser transportados largas distancias por  la acción del viento, el agua y otros agentes naturales. Una vez comprendida  esta relación pudimos tomar parámetros para interpretar las muestras de polen fósil  que necesitamos estudiar para conocer cómo era el paisaje de la vegetación de  hace cientos y miles de años. La producción polínica y cómo estos granos son  transportados y depositados en los sedimentos que luego los especialistas observamos.    
   
  En nuestro caso estudiamos como  era el ambiente en que se desarrollaron los grupos humanos en el altiplano, nuestro  periodo de interés abarca desde las primeras ocupaciones humanas hace 12.500 años  hasta la actualidad. Cuando llegaron las personas a la zona, el clima era más  húmedo había muchas plantas que alimentaban a abundantes animales presas de  estos cazadores; hace unos 8000 años hubo una gran aridez en la Puna, luego un  clima más húmedo hace 4500 años, donde se desencadeno el proceso de  domesticación de camélidos (entre estos las llamas recientemente domesticadas)  permitiendo tener rebaño de animales como una forma de almacenamiento en pie (  de carne, pieles, lana, entre otros) para hacer frente a las condiciones de  extrema aridez y a las variaciones inesperadas. Hacia 2500 años, cuando el  ambiente se torna nuevamente más árido y las variaciones se hacen más  frecuentes, es cuando se asientan las economías agropastoriles como estrategia  clave frente al riesgo. Posteriormente también se detectan anomalías que han  sido detectadas en diferentes partes del mundo como la Pequeña Edad de Hielo  entre 1300 y 1850 años d.C.  
   
  La investigadora que estudia el polen en VICAM, es la Dra  Brenda Oxman.  | 
          
           
            
           
            
            
           
Otros animales de la puna... 
           
            
           
          
          
         |